Qué
Cuándo

Página 6 del número 133, de junio de 2007

pg6-7 22/5/07 10:52 67 Página 1 empresas Microorganismos marinos contra el cáncer El Instituto Biomar ejecuta una ampliación de capital para afrontar su inversión en I+D+i y construir sus nuevas instalaciones n 1996, el doctor José Luis Fernández Puentes, un gallego afincado en León desde hace 45 años con amplia experiencia científica y empresarial, fundó Instituto Biomar, en León, del que es presidente, con una plantilla de siete personas y un capital inicial de 340.000 euros aportados en su mayor parte por los propios trabajadores y sus familias. Un año después se trasladó al CEEI del Parque Industrial de Onzonilla (León), donde posee laboratorios de microbiología, ensayos y química, planta piloto y oficinas. El pasado año, la compañía realizó una E El reto del Instituto Biomar es descubrir y desarrollar nuevos medicamentos a partir de microorganismos marinos. ampliación de su capital social por un importe de 1,3 millones de euros más una prima de emisión de 2,6 millones, con el objetivo de cubrir sus gastos de I+D+i para el período 2007-10 y concluir sus nuevas instalaciones, situadas en una parcela de 5.000 metros cuadrados en el Parque Tecnológico de León. La nueva sede consta de un edificio de 2.591 metros cuadrados que albergará oficinas, laboratorios y planta piloto con un presupuesto de 4,4 millones de euros. Los principales socios de la firma son la familia Fernández Puentes, Ade Capital Sodical y la valenciana Allveritas Inversiones. El reto de Instituto Biomar es descubrir y desarrollar nuevos medicamentos a partir de microorganismos marinos. La apuesta por la biotecnología marina refleja la confianza de la empresa en la gran diversidad química todavía por descubrir en estos ecosistemas y su posible aplicación como nuevas terapias para diversas patologías humanas. El cáncer es el área terapéutica que despierta mayor interés, aunque la búsqueda de nuevos fármacos abarca también el tratamiento de enfermedades infecciosas, metabólicas y neurodegenerativas. El crecimiento de la empresa en la última década le ha permitido optimizar todos los procesos del descubrimiento de nuevos compuestos. De esta forma, ha dado el salto de empresa de servicios a firma que descubre y desarrolla sus productos. La compañía ha participado en numerosos proyectos de I+D tanto nacionales como europeos. El fundador resalta el decidido apoyo de Castilla y León a través de la Agencia de Inversiones y Servicios, que ha sido clave en el desarrollo de la misma. Contar con sus propias dependencias permitirá a Instituto Biomar, según sus responsables, una mejora directa en sus actividades de innovación al poder disponer de unas instalaciones ajustadas a las normas GLP (Good Laboratory Practice); una implementación adecuada de la unidad de desarrollo que haga posible una selección eficaz y rápida de los candidatos; y una producción en planta piloto bajo normas GMP (Good Manufacturing Practice). La compañía lleva a cabo proyectos de colaboración con otras empresas biotecnológicas especializadas en áreas terapéuticas novedosas para Instituto Biomar, lo que permite ampliar las posibilidades de descubrir una aplicación farmacológica a su colección de moléculas generadas en estos años. Los productos del Instituto Biomar son extractos, candidatos a fármacos y compuestos no protegidos por patente obtenidos por fermentación. Los proyectos de investigación propios y colaboraciones se completan con contratos de investigación con otras firmas en áreas como el cáncer, enfermedades neurodegenerativas o la protección de especies vegetales de interés agrícola, lo que permite conseguir una financiación adicional para los proyectos propios. Estos acuerdos incluyen cláusulas Nº 133 Junio 2007

Página 6 del número 133, de junio de 2007
Número 132Número 133, de junio de 2007Número 134

Número 133, de junio de 2007