Página 42 del número 126, de noviembre de 2006
pg42 20/10/06 42 43 11:44 Página 1 sector energético Gas Natural Castilla y León invertirá 120 millones de euros en cinco años En los próximos cinco años, Gas Natural Castilla y León invertirá 120 millones de euros para ampliar la distribución a 125.000 nuevos clientes. Con una facturación prevista para 2006 de 127 millones de euros, un 29,5% más, la actividad de la empresa gasista se centra en ampliar las redes de distribución para llegar a nuevos clientes en las poblaciones que ya tiene suministro y extender el servicio a otros municipios, especialmente a los más próximos a la actual red. Durante 2005 se inició el suministro de gas natural en Villagonzalo Pedernales (Burgos); Camponaraya (León); Cabrerizos, Carrascal de Barregas, Castellanos de Villiquera y Pelabravo (Salamanca); Herrera de Duero y Tudela de Duero (Valladolid); y Castrogonzalo y Morales del Vino (Zamora). En lo Gas Natural Castilla y León posee una infraque va de año, se ha llevado el estructura de redes de distribución que gas natural a las poblaciones de supera los 3.500 kilómetros. Castellanos de Moriscos (Salamanca), Villanubla (Valladolid), Bernuy de Porreros (Segovia) y Carbajal de la Legua (León). Cartera de clientes Gas Natural Castilla y León, filial del Grupo Gas Natural participada por Gas Natural SDG (90%) y Caja España (10%), desarrolla su actividad en nuestra región desde hace más de 150 años. En 1852 inició en Valladolid la distribución de gas manufacturado para el alumbrado público. La empresa gasista cuenta con cerca de 400.000 usuarios en las provincias de Burgos, Palencia, León, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Actualmente, más de 1,4 millones de ciudadanos de Castilla y León, algo más de la mitad de la población de la región, tiene acceso al suministro abastecido por la empresa. La compañía ha creado una red de gasoductos que atraviesa, de norte a sur y de este a oeste, toda la comunidad autónoma, y una infraestructura de redes de distribución que supera los 3.500 kilómetros en servicio. Los datos de los últimos años confirman el crecimiento del gas natural. Considerada la fuente de energía menos contaminante de todos los combustibles fósiles, el respeto al medio ambiente es totalmente compatible con su uso. En este sentido, el Grupo Gas Natural lleva a cabo la promoción y el desarrollo de nuevas aplicaciones del gas natural en el hogar, los servicios, la industria, la generación de electricidad y el transporte, que permiten reducciones en el consumo de energía y en la emisión de agentes contaminantes. Cartif imparte cursos sobre biocombustibles en Argentina La experiencia de Cartif en el campo de los biocombustibles ha permitido establecer una reciente colaboración con el Instituto de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina para la formación de técnicos. En este sentido, Gregorio Antolín, director del Área de Biocombustibles en el centro tecnológico vallisoletano, ha impartido en Buenos Aires seminarios y cursos de perfeccionamiento a los profesionales del sector de la madera y el mueble con el fin de facilitarles el acceso a las últimas tecnologías, así como de sensibilizar a las pymes argentinas para que aprovechen mejor sus recursos. En un momento como el actual, en el que la biomasa se presenta como una alternativa viable y real a los combustibles fósiles para la producción de energía, Cartif ofrece a las empresas un completo abanico de posibilidades que incluyen la realización de estudios de viabilidad técnica y económica para la implantación de instalaciones de aprovechamiento energético con calderas de biomasa, los análisis de residuos lignocelulósicos, agrícolas, forestales e industriales para valorar su grado de combustión. Plantas pilotos Para realizar estos estudios, Cartif dispone de tres plantas piloto, una de las cuales está dedicada a producir pelets de biomasa, futuro combustible para las calderas domésticas e industriales. Por su parte, las instalaciones dedicadas a la gasificación permiten obtener gas con fines energéticos a partir de biomasa lignocelulósica, mientras que la planta de combustión desarrolla las investigaciones necesarias para la sustitución de parte del carbón que actualmente usan las centrales térmicas por esta energía alternativa, lo que aumentará su rendimiento y reducirá la emisión de gases contaminantes. En este sentido, cabe señalar que el Área de Biocombustibles de este centro tecnológico participó en la feria Expobioenergía celebrada en Valladolid el pasado mes de octubre, en la que presentó sus últimos proyectos y las líneas de investigación en las que trabajan. Nº 126 Noviembre 2006