Qué
Cuándo

Página 20 del número 126, de noviembre de 2006

pg18-20 20/10/06 11:20 20 21 Página 3 automoción automoción no es un sector maduro y los fabricantes españoles tienen larga tradición, son eficientes y sus magnitudes económico-financieras son buenas?, apostilló Herce, quien desmitificó el problema de la ubicación de las fábricas españolas alejadas de los principales mercados europeos: ?si los japoneses y los coreanos nos venden cada vez más coches en Europa, ¿por qué no podemos hacer nosotros lo mismo??. Innovación En Castilla y León se ubican tres fabricantes y diez de las 20 mayores multinacionales de la industria auxiliar de la automoción. cantes de vehículos localizados en España, tres tienen centros de producción en Castilla y León, donde Renault ocupa la cuarta posición en el ranking de fabricantes españoles en 2005. Nuestra región exporta el 90% de sus vehículos y de cada 100 automóviles exportados por España durante el pasado ejercicio, 20 corresponden a centros de Castilla y León. Sin embargo, en 2005 se produjo un descenso del 15,5% de la producción de vehículos, que no superó las 480.000 unidades. Estos fueron algunos datos ofrecidos por José Antonio Herce, socio-director de Economía de Analistas Financieros Internacionales, quien explicó que la automoción es un sector extraordinariamente dinámico a nivel global y descartó que estuviera maduro, ?porque no sabemos cómo serán los automóviles dentro de 20 años, su tecnología, materiales y combustibles y porque en las dos próximas décadas se van a construir más vehículos que en toda la historia del sector?. Herce apuntó varias claves para despejar el futuro del sector, como la flexibilidad laboral, la integración tecnológica de la industria auxiliar, branding más racional, nuevos combustibles, nuevos servicios en los vehículos, renovación del parque automovilístico y motorización masiva en los países emergentes. ?La José Antonio Sancho, presidente del Foro de Automoción de Castilla y León (Facyl) y director de Servicios Centrales de Renault España, explicó que tanto la innovación como las infraestructuras son factores clave para la industria de la automoción, que absorben fuertes inversiones y financiación. También apuntó que el sector necesita de la colaboración de las Administraciones con las entidades financieras para que contribuyan a su sostenimiento. Por su parte, Francisco Tinaut, secretario de Facyl, detalló los beneficios para las empresas que se asocien a este foro y citó sus principales objetivos, como recoger los datos de la automoción en Castilla y León, fomentar el conocimiento de las empresas del sector, identificar las necesidades y carencias, definir las estrategias y actuar como interlocutor frente a la Administración. Benedicto González Vereda, director gerente de Ade Inversiones y Servicios, explicó la estrategia de la Junta para el desarrollo de la automoción ante la nueva etapa que comienza en 2007, cuando Castilla y León deje de ser Objetivo 1 en la UE. González Vereda, que resumió en tres claves (dimensión empresarial, políticas sectoriales e impulso a la innovación tecnológica) la política industrial de la Junta, destacó la dimensión internacional de la automoción, la mayor integración del sistema productivo y las sinergias con otros sectores como la aeronáutica, como los objetivos generales de la estrategia del Gobierno regional para esta industria. Nº 126 Noviembre 2006

Página 20 del número 126, de noviembre de 2006
Número 125Número 126, de noviembre de 2006Número 127

Número 126, de noviembre de 2006