Qué
Cuándo

Página 71 del número 121, de junio de 2006

pg70-72 23/5/06 12:30 Página 2 astilla y León es la segunda comunidad autónoma con menor incremento de emisiones de gases de efecto invernadero, por detrás de Euskadi, en el período 19902004, con una cifra 13,5 puntos inferior a la media española, tal y como se desprende del estudio Aplicación del Protocolo de Kioto para Castilla y León, publicado por el Consejo Económico y Social (CES). Evitar el cambio climático es una prioridad para Castilla y León y así lo demuestra su grado de cumplimiento del Protocolo de Kioto. El Plan Nacional de Derechos de Emisión, aprobado en 2005, establece para Castilla y León la posibilidad de emitir hasta 48,03 toneladas de dióxido de carbono (CO2) entre 2005 y 2007 y distribuirlas entre las 62 instalaciones y empresas afectadas por esta normativa en la comunidad autónoma. De esta forma, nuestra región se sitúa como la cuarta de España por su volumen de derechos de emisión, ya que supera la media española de producción industrial. Por sectores, el eléctrico es el que posee mayores derechos de emisión, con 12,92 millones de toneladas en 2005, seguido por las cementeras y la actividad de cogeneración. Si realizamos el análisis por provincias, León es la primera en derechos de emisión con 34,12 millones de toneladas, seguida a gran distancia por Palencia, con 8,17 millones de toneladas, y a continuación Burgos, con 2,65 millones. Además, nuestra región se sitúa a la cabeza en fijación de dióxido de carbono por los bosques, ya que éstos han capturado durante la década 1992-2002 casi 90 millones de toneladas de CO2 en Castilla y León. Según los estudios, nuestra comunidad autónoma fija por efecto sumidero de sus bosques doce millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Este informe califica la política de sumideros forestales de nuestra autonomía como la más avanzada de España, un dato importante si se tiene en cuenta que Castilla y León es una potencia forestal, hecho avalado por los datos: es la C comunidad autónoma con más superficie forestal de España, con 4,8 millones de hectáreas, según el III Inventario Nacional Forestal elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente; es también la región con más superficie arbolada y mayor número de árboles, con tres millones de hectáreas y cerca de 3.200 millones de árboles. Además, en términos relativos, Castilla y León es el territorio español con mayor número de árboles por habitante, con casi 1.300, un ratio forestal sólo superado por Suecia y Finlandia en la Europa de los 25. Inversión forestal El volumen de madera acumulada en los bosques castellanos y leoneses es el mayor de España, con 154 metros cúbicos, y nuestra comunidad autónoma lidera la inversión total en el sector en relación a los presupuestos autonómicos. La Junta destina al capítulo forestal el 7,08% de sus inversiones, cifra que representa el doble de la media nacional. Castilla y León cuenta con un sector forestal de transformación industrial con 2.380 empresas, que genera más de 20.000 empleos directos. Además, es la primera comunidad autónoma en contrataciones de obra en el sector forestal, con un porcentaje cuatro veces superior a la media nacional. La política forestal en la que trabaja el Ejecutivo autonómico, y en concreto su Consejería de Medio Ambiente, se basa en cuatro aspectos. El primero es la calidad forestal, con el reto de avanzar en la certificación y ordenación forestales, así como en marcas de calidad En términos relativos, Castilla y León es el territorio español con mayor número de árboles por habitante, con casi 1.300, un ratio forestal sólo superado por Suecia y Finlandia en la Europa de los 25 Nº 121 Junio 2006

Página 71 del número 121, de junio de 2006
Número 120Número 121, de junio de 2006Número 122

Número 121, de junio de 2006