Qué
Cuándo

Página 44 del número 121, de junio de 2006

pg42-44 23/5/06 12:14 Página 3 44 45 empresas en una tendencia que se puede generalizar y que demuestra la eficaz gestión de nuestros empresarios. S P: Hasta hace pocos años, era casi impensable que una empresa familiar abriera su capital a socios externos para garantizar su crecimiento. Sin embargo, esta situación ha cambiado y tenemos varios ejemplos de negocios con apellido que han incorporado a socios financieros mediante una operación de ampliación de capital, como ha sido el caso de su empresa. ¿Cómo valora su experiencia? S R: Mi experiencia es muy positiva porque estos socios te aportan profesionalización, rigor, referencias y una visión complementaria del negocio. No obstante, hay que elegir bien a los nuevos socios y gestionar bien su tiempo de permanencia y sus condiciones de salida del accionariado, en el caso de que sea una sociedad de capital riesgo. Carlos Tejedor, presidente de Empresa Familiar de Castilla y León. Las cajas como socios ciadas es tal vez el mayor reto que tienen? S R: Eso es fundamental y será el tema que analizaremos el próximo mes de junio en una jornada donde trataremos sobre dimensión y competitividad, con destacados expertos y empresarios. Tenemos que crecer porque es la única forma de sobrevivir. S P: ¿Cómo valora que las empresas familiares de Castilla y León ejecuten adquisiciones de compañías tanto españolas como extranjeras? S R: Para crecer hay dos fórmulas: o de forma orgánica o mediante la adquisición de empresas de la competencia. En Castilla y León hay grupos empresariales que han afrontado operaciones de compra de otras ?Se ha generado una cultura de colaboración entre nuestras empresas impensable hace diez años? S P: EFCL también ha servido para que algunos socios colaboren a la hora de abordar nuevos negocios. S R: Esto ha ocurrido, porque entre los socios de Empresa Familiar de Castilla y León se han creado empresas y también vínculos comerciales. Así se genera una cultura de colaboración entre nuestras empresas impensable hace diez años y esto es importante para el dinamismo empresarial de la región. S P: Aunque le ponga en un compromiso, dígame una empresa familiar de la región cuya evolución admira. S R: Todas. Somos 102 empresas, todas tienen una relevancia importante en sus sectores y todas tienen aspectos que son dignos de admirar. Además, cuando más conoces a esas empresas, más valoras el trabajo y la gestión realizada por los empresarios. S P: En este sentido, tenemos el ejemplo de empresas familiares que han buscado como socios a cajas de la región. ¿Tal vez sea una de las fórmulas más eficaces para enlazar el sistema financiero de Castilla y León con los proyectos empresariales? S R: Es vital, porque existe una oportunidad de que el ahorro captado en Castilla y León se destine a inversiones en proyectos empresariales. S P: Otro de los retos de las empresas de Castilla y León es su internacionalización. Su compañía está implantada en ocho países y exporta a 30, ¿cómo valora su experiencia en los mercados exteriores? S R: Mi experiencia ha sido muy positiva y ha sido fundamental para consolidar nuestro crecimiento, aunque puede que haya otros sectores donde la internacionalización no es un aspecto crucial. S P: Hasta hace poco, nadie hablaba de los protocolos en los negocios con apellido y ahora ya hay varias empresas que tienen firmado este acuerdo. ¿Cree que es la mejor manera para garantizar la sucesión? S R: Es una herramienta fundamental, porque es muy importante que estén claras las reglas de juego entre los accionistas familiares. Es importante que ese documento se someta a un análisis y discusión y que luego se firme para que todos sepan sus derechos y obligaciones. Es una forma de implicar a los familiares con la empresa y garantizar su supervivencia a partir de la segunda y tercera generación. Si no hay una visión compartida y una vocación por desarrollar un negocio, es muy difícil que esa empresa familiar se mantenga con el paso del tiempo. Debemos sentir una empresa familiar como un depósito, algo que tienes y que debes pasar a la siguiente generación en una situación mejor. Nº 121 Junio 2006

Página 44 del número 121, de junio de 2006
Número 120Número 121, de junio de 2006Número 122

Número 121, de junio de 2006