Página 30 del número 119, de abril de 2006
SAGAS EMPRESARIALES Nuevas caras en la Junta Directiva Además de la elección de Carlos Tejedor como presidente de EFCL, la Asamblea General procedió a la renovación de la Junta Directiva, a la que se incorporan Pedro Escudero, de Rinter Bio3, que ocupa la vicepresidencia; Pedro Palomo, de Octaviano Palomo; Jesús Arranz Monge, del Grupo Arranz Acinas; Jesús Herrero Cabrejas, de Jher; y Jesús Esteban, de Harinas Emilio Esteban. Estas incorporaciones se suman a los miembros que permanecen en la Ejecutiva, como Fernando Prado, del Grupo Prado; Diego Rodríguez, del Grupo Inzamac; Santiago Miguel, del Grupo Hermi; Mateo Sevilla, de Transportes Mateo Sevilla-La Guipuzcoana; Juan Manuel Alonso, de Transportes Peal; y Valentín Castellanos, de Zaldi Sillas de Montar. Por su parte, abandonan la Junta Directiva José Rolando Álvarez, del Grupo Norte; Juan Ignacio Ovejero, de Laboratorios Ovejero; Carlos Pascual, de Pascual Hermanos; Jesús Ángel Zarzuela, de Zarzuela; Santiago Blázquez, de Jamones Blázquez; y Javier Carbajo, de Harinas Gabino Bobo. El imparable aumento de las rupturas matrimoniales, el reconocimiento normativo de las parejas de hecho y de los homosexuales tienen importantes consecuencias en el ámbito de la empresa familiar. Poveda explicó que los estudios de las Cátedras reflejan la preocupación de los empresarios familiares por las incidencias de este nuevo modelo social y en general, ?ven negativas las reformas legales?. Además, el empresario tipo en la primera generación está casado en régimen de gananciales y no ha incorporado un pacto de capitulaciones matrimoniales. La directora de la Cátedra burgalesa señaló la conveniencia de que los ejecutivos se mentalicen y se adapten a las nuevas situaciones y modelos sociales. ?La incidencia en una separación o un divorcio es más complicada cuando existe una empresa en el seno de la familia. Las consecuencias de una ruptura no amistosa pueden ser graves para las empresas familiares e incluso pueden acabar con ellas?, 30 Público asistente a la jornada organizada por EFCL en Burgos. apuntó. Poveda hizo una ?llamada a la racionalidad, para que se produzca una separación entre empresa y familia y dejar los sentimientos a un lado, porque estamos hablando del patrimonio empresarial, que normalmente es el familiar, y del futuro de los hijos?. Desde las Cátedras se observan las capitulaciones matrimoniales como un instrumento preventivo de conflictos y planificador de la economía de las empresas familiares. Además, Poveda calificó el régimen de gananciales como desfasado, cuyas consecuencias para la empresa son ?negativas e injustas?. CAPITULACIONES MATRIMONIALES Argumentos similares aportaron tres asociados de Cuatrecasas, que también participaron en la jornada. Jorge Hernández Burriel apuntó que al riesgo que entraña la propia actividad empresarial, hay que sumar el derivado de asegurar y preservar la continuidad de la compañía, de ahí la conveniencia de otorgar capitulaciones matrimoniales por parte del empresario y cónyuge en primer lugar, y también de los hijos que le sucedan en la empresa familiar y los beneficiarios de la sucesión, para separar el patrimonio empresarial de aquél que queremos apartar de la actividad mercantil. ?Las capitulaciones matrimoniales se encargan de regular la economía del matrimonio, así como una posible crisis en éste, y los pactos sucesorios?, explicó. Hernández Burriel insistió en la idea de que en numerosas ocasiones, una crisis en la familia deriva en un problema de supervivencia en la empresa y Nº 119 Abril 2006 estableció como principio básico para la continuación del negocio familiar que todos los miembros conozcan y acepten las reglas del juego. Por su parte, Enrique Pecourt centró su ponencia en el testamento del empresario y como punto de partida aseguró que debe huirse de la aprensión al fallecimiento, que no existe el testamento perfecto y que éste debe revisarse constantemente para adaptarlo a las circunstancias. Pecourt apuntó como una de las principales razones para otorgar testamento el que permite asegurar la voluntad del empresario, ?de lo contrario hay que seguir cauces legales que en ocasiones pueden ir en contra de su voluntad e incluso de los intereses de la empresa familiar?. Aportó datos que revelan que la gran mayoría de los testamentos se redactan a partir de los 60 años, ?y quizá sea un error porque el patrimonio empresarial existe antes?. Por último, Javier Lucas Nieto analizó la situación fiscal en 2006 y las novedades en la transmisión de las empresas familiares en Castilla y León. Según sus palabras, ?queda poco por hacer, porque las empresas familiares de Castilla y León gozan de un tratamiento fiscal muy ventajoso respecto a otras comunidades autónomas?. Clausuró la jornada Andrés Carretón, director general de Tributos y Política Financiera de la Junta, quien apuntó que en materia de sucesiones Castilla y León es una de las regiones ?más avanzadas?. De hecho, señaló la aprobación de medidas de bonificación de donaciones destinadas a la constitución de empresas familiares.