Qué
Cuándo

Página 26 del número 119, de abril de 2006

MERCADOS INTERNACIONALES El Puerto de Gijón amplía sus instalaciones como salida natural para las mercancías de Castilla y León Instalaciones del Puerto de Bilbao. El Puerto de Bilbao se adapta a las necesidades de los nuevos mercados de la UE de los 25 El Puerto de Bilbao ha mejorado en los últimos años sus instalaciones para responder a las necesidades del mercado, lo que le ha permitido situarse entre los cinco primeros puertos a nivel nacional y el primero en la ruta desde Algeciras (Cádiz) hasta Le Havre (Francia). ?Hemos experimentado un cambio importante, ya que se han solucionado cuellos de botella, como la falta de superficie, y hemos realizado un esfuerzo para poder atender todo tipo de mercancías y sentado las bases para optimizar la accesibilidad y el transporte?, apuntan los responsables de UniportBilbao, asociación que representa a esta comunidad portuaria. Gracias a estos cambios, sus instalaciones están preparadas para afrontar los retos, atraer más mercancías y llegar a nuevos mercados ?como los que se nos abren con la UE de 25 miembros, con una población cercana a los 450 millones de habitantes, en cuyo desarrollo creemos que los puertos jugarán un papel fundamental?, comentan desde UniportBilbao. El short sea shipping - transporte marítimo intraeuropeo- es una de sus grandes apuestas, ya que la mitad del tráfico del Puerto de Bilbao se realiza con países de la Europa atlántica y todavía existen mercancías que se puede desviar de las carreteras al mar. En este sentido, esta comunidad portuaria trabaja para reforzar la labor de comunicación de los servicios marítimos ya existentes sin abandonar la búsqueda de nuevas oportunidades derivadas de las políticas de promoción europeas, en las que se enmarcan las llamadas autopistas del mar. SUELO PARA EMPRESAS El Puerto de Bilbao dispone de suelo para empresas con tráfico portuario y terminales para todo tipo de cargas, aduana, puesto de inspección fronterizo para productos de consumo humano y animal, báscula para ferrocarril en las instalaciones de graneles, zona de distribución logística y almacenes en régimen de depósito franco. Además, cuenta con conexión directa con las redes de autopistas, autovías y ferrocarriles, terminal TECO y estación de formación de trenes gestionada por Adif. En cuanto a la intermodalidad, participa en los puertos secos de Azuqueca de Henares (Guadalajara) y Madrid, así como en la sociedad promotora del que se construirá en Burgos. 26 El Puerto de Gijón, que movió casi 22 millones de toneladas en 2005, un 8,82% más, es la salida natural de las mercancías de Castilla y León, además de ser uno de los principales puertos del sistema portuario español, ya que ocupa desde hace décadas el liderazgo nacional en el movimiento de graneles sólidos. Las excelentes conexiones con el interior de la meseta a través de la red de autopistas y del ferrocarril y la ampliación de sus infraestructuras, iniciada en febrero de 2005, y que le dotarán de una gran superficie para el tráfico de mercancía general, hacen de este puerto una clara oportunidad de negocio para Castilla y León. La fluida relación comercial con nuestra región se ha mantenido tradicionalmente en torno al tráfico de graneles sólidos -carbón para centrales térmicas y cereales, fundamentalmente-, pero en los últimos años se ha incrementado el tráfico de mercancía general. Esta vinculación de nuestra región con el Puerto de El Musel hizo que la Autoridad Portuaria de Gijón firmara en 2005 un protocolo de colaboración en materia de logística y transportes con el consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, en un acto previo a la presentación del Puerto en la Cámara de Comercio de León. Asimismo, la Cámara de Comercio de Zamora acogió una presentación semejante. Además, existe una relación fluida en torno al Plan Logístico de la Junta de Castilla y León. En este sentido, junto a la Cámara de Comercio de Zamora, el Puerto de Gijón está desarrollando un análisis de su entorno empresarial. LÍNEAS REGULARES Las obras de ampliación consolidarán la terminal de graneles sólidos entre las más modernas y eficientes de Europa, le dotarán de una nueva terminal para graneles líquidos y desarrollarán una zona perfectamente comunicada para el movimiento de mercancía general. En este tráfico, el Puerto de Gijón mantiene una clara apuesta comercial con su hinterland y muy especialmente con el empresariado de Castilla y León. Además, actualmente está conectado a través de líneas regulares con los principales puertos de la Península Ibérica y del centro y norte de Europa. Nº 119 Abril 2006 La Autoridad Portuaria de Gijón firmó un protocolo de colaboración en materia de logística y transportes con la Junta.

Página 26 del número 119, de abril de 2006
Número 118Número 119, de abril de 2006Número 120

Número 119, de abril de 2006