Qué
Cuándo

Página 14 del número 119, de abril de 2006

ALIANZA DE LA ECONOMÍA FINANCIERA Y PRODUCTIVA Las cajas llenan su cartera industrial Las entidades de ahorro de Castilla y León aumentan sus participaciones empresariales para diversificar riesgos, incrementar los beneficios y apoyar los sectores estratégicos de la región A pocos les sorprendió el pasado mes la operación de las cajas de Castilla y León para aumentar su participación hasta el 2,47% en lberdrola, porque en los últimos años las entidades de ahorro han reforzado la estrategia para incrementar su presencia en la economía productiva. El interés por engordar su cartera industrial obedece a varios objetivos, como diversificar riesgos, incrementar los beneficios a través de las plusvalías de las sociedades participadas para compensar los estrechos márgenes del negocio financiero y apoyar sectores estratégicos o emergentes de la comunidad autónoma con perspectivas de una elevada rentabilidad. Un ejemplo de esa política es Caja de Ávila, cuyo alto grado de diversificación en sus empresas participadas influye de forma positiva en sus resultados, según los responsables de la entidad de ahorro abulense. En la actualidad, Caja de Ávila está presente en sectores como naval, agroalimentario, turístico, energético, inmobiliario, medio ambiente e investigación. En opinión de sus directivos, ?la diversificación de mercados y productos está relacionada con una mayor rentabilidad y eficiencia y, por lo tanto, la acción estratégica de participación llevada a cabo en 2005 tendrá su continuidad en el presente ejercicio, ampliando nuestra cartera industrial?. Una de las más dinámicas en este campo es Caja de Burgos, como lo demuestra el haber destinado una inversión cercana a los 42 millones de euros a su cartera industrial en 2005. Al cierre del pasado ejercicio, la entidad de ahorro burgalesa participaba en 14 más de 80 sociedades, a las que ha destinado una inversión global de 190 millones de euros. Entre sus últimas operaciones, destaca la compra de acciones en la inmobiliaria Parquesol, que estudia su salida a Bolsa, y Pescanova. Para los directivos de Caja de Burgos, su estrategia en las participaciones de sociedades se basa en ?la búsqueda de proyectos empresariales que aporten beneficios a la cuenta de resultados, para posteriormente realizar una labor continua de control sobre la inversión realizada y dejando definida una estrategia de desinversión que permita optimizar la rentabilidad y rotar la cartera de participaciones?. Alguna de las empresas que tienen como socio a la caja burgalesa son Grupo Norte, Grupo Indal, Campofrío, Iberdrola, Amma Gerogestión, Isolux Corsán Corviám, Becco Fuels y Proesmadera. COMPROMISO Por su parte, Caja Círculo participa en más de 50 sociedades, sobre todo relacionadas con la promoción inmobiliaria, la energía eólica o las infraestructuras. Para sus responsables, durante los últimos años la entidad de ahorro ?ha dado muestras de su compromiso y disponibilidad por apoyar y favorecer el desarrollo socioeconómico de las empresas de Burgos y su provincia?. Caja España ha diseñado a lo largo de los Nº 119 Abril 2006 años una cartera industrial diversificada con presencia en los sectores financiero y seguros, agroalimentario, inmobiliario, telecomunicaciones, metal-siderúrgico y servicios. Algunas de sus participaciones más significativas se encuentran en Iberdrola, Azucarera Ebro Agrícola, ONO, Grupo Norte y Grupo Tecopy. Por su parte, Caja Duero participa en más de 80 sociedades, aunque los responsables de la entidad de ahorro consideran insuficiente esta cartera industrial y tienen el objetivo de diversificar su composición y duplicar la inversión hasta los 600 millones de euros en el plazo de tres años, con el fin de incrementar la aportación de las empresas participadas a la cuenta de resultados de la caja. También aspira a aumentar su presencia en sectores como el tecnológico, turismo y ocio y mantener su óptimo posicionamiento en el inmobilario y agroalimentario. De las sociedades donde posee acciones, destacan Campofrío, Ebro Puleva, Pescanova, Uralita, Iberdrola, Jamones Burgaleses, Arco Bodegas Unidas e Iberbanda. Por último, la cartera industrial de Caja Segovia está compuesta por 19 sociedades, que durante 2005 le generaron unas plusvalías cercanas al millón de euros, lo que representa un 3,8% del beneficio neto de la entidad de ahorro. En su Plan Estratégico 200206, la caja segoviana apuesta por contribuir a su rentabilidad a través de una correcta política de diversificación de las sociedades participadas en negocios como tercera edad, desarrollo inmobiliario y ocio, entre otros. Además, para el presente ejercicio prevé incrementar su cartera de participaciones en torno a 15 millones de euros, lo que representa un crecimiento superior al 40% respecto al cierre de 2005.

Página 14 del número 119, de abril de 2006
Número 118Número 119, de abril de 2006Número 120

Número 119, de abril de 2006