Página 32 del número 116, de enero de 2005
INFORME Radiografía femenina Las castellanas y leonesas califican con un notable su calidad de vida, a pesar de tener una tasa de paro del 17% y considerar que tienen menos oportunidades de encontrar trabajo que los hombres D e los 2,5 millones de castellanos y leoneses, la mitad son mujeres con una edad media de 45 años, ligeramente superior a la masculina, que es de 42 años. Para conocer la situación de las féminas en la región y facilitar el diseño de actuaciones y políticas que permitan garantizar el principio de igualdad, la Junta ha elaborado por tercer año consecutivo la encuesta Situación Económica y Social de la Mujer en Castilla y León. En cuanto a su situación laboral, el estudio apunta que la tasa de actividad femenina aumentó en los últimos ocho años más de seis puntos, alcanzando en 2004 a cerca del 40%. Por su parte, en el mismo período la tasa de empleo se incrementó en casi diez puntos hasta el 33%, y la de paro bajó del 30% al 17%. Cabe señalar que, según la encuesta realizada por las consejerías de Hacienda y de Familia e Igualdad de Oportunidades, el 77% de las trabajadoras dispone de un contrato a jornada completa, un porcentaje que se eleva hasta cerca del 81% en el tramo de edad de 25 a 29 años. El 26% de las mujeres encuestadas afirma haber abandonado el trabajo por motivos familiares, el 17% de forma voluntaria y el 9% obligatoriamente. Asimismo, se aprecia una mayor proporción de hogares (75%) con ingresos mensuales medios, altos o muy altos en los que es el hombre quien se declara responsable de las finanzas domésticas, frente al 59% en los que la mujer asume esta responsabilidad. Asimismo, el estudio resalta que casi el 20% de las castellanas y leonesas tiene formación universitaria. Además, del total de matriculados en las universidades de la región, el 55% son mujeres, un porcentaje superior a la media de España, que ronda el 54%. En cuanto al uso de nuevas tecnologí- 32 as, el 35% de las encuestadas declara que utiliza habitualmente el ordenador, frente al 43% de los hombres, y la mayoría lo hace principalmente en el hogar y en el trabajo, en este orden. De las usuarias habituales, cerca del 90% declara haber navegado en alguna ocasión en Internet, el 28% accede a la red a diario, mientras que el 27% lo hace con frecuencia y casi el 35% de forma menos habitual. El uso que las féminas hacen de las nuevas tecnologías se centra en la búsqueda de información y la comunicación por correo electrónico. IGUALDAD En cuanto a la percepción de la igualdad de género, las castellanas y leonesas consi- Nº 116 Enero 2006 deran que su situación es peor que la de los hombres en diversos aspectos, entre los que destacan el reparto de las tareas domésticas, recogido en el 85% de las respuestas, y las oportunidades de encontrar trabajo, con el 80%. Los varones están de acuerdo con esta postura, pero en porcentajes inferiores. Además, casi el 81% de la población de Castilla y León no apoya la postura de que uno trabaje y otro se ocupe de la gestión de las tareas del hogar, siendo las mujeres las que se muestran más en desacuerdo. Así, el 46% de ellas opina que de las tareas domésticas se encargan mayoritariamente las mujeres y un 38% afirma que es una responsabilidad sólo de las mujeres, mientras que el 23% reconoce que el mantenimiento del hogar es una tarea que mayoritariamente realizan los hombres; el 11%, que sólo los hombres; y el 23%, que todos los miembros por igual. La encuesta de la Junta refleja también que es la mujer quien se ocupa del cuidado de los menores, ancianos dependientes y personas discapacitadas y que los hombres consideran en mayor medida que ellas (73% frente a 69%) que el sistema educativo promueve la igualdad entre géneros. En general, los castellanos y leoneses califican con un notable su calidad de vida, siendo los varones los que otorgan una nota más alta, con un 7,4. En todos los casos la puntuación es superior a la de 2003 y los aspectos mejor valorados son la vida familiar, las relaciones sociales y la realización personal.
