Página 25 del número 116, de enero de 2005
SECTOR AGROPECUARIO Acor apuesta por los cultivos energéticos para afrontar la reforma de la OCM del azúcar La cooperativa pondrá en marcha una planta de biodiésel en 2007 Carlos Rico, presidente de Acor. R enovarse o morir. Esta máxima es el argumento esgrimido por Carlos Rico, presidente de Acor, la mayor cooperativa de Castilla y León, ante los socios en la Asamblea General celebrada en Valladolid el pasado mes de diciembre, tras la reforma de la OCM del azúcar, cuyos efectos calificó de ?dramáticos y devastadores? para el campo castellano y leonés. Ante la difícil coyuntura que atraviesa el sector agrario en nuestra comunidad autónoma, Acor ha realizado una apuesta decidida por los cultivos energéticos, como colza y girasol, para la producción de biodiésel en una planta en fase de construcción en Olmedo (Valladolid), un proyecto que se está gestando en el seno de la cooperativa desde hace tiempo y que se prevé esté operativo en 2007. Carlos Rico advirtió a los socios que el modelo de agricultura que conocen está tocando a su fin y que iniciativas como el aprovechamiento de los cultivos energéticos representan la principal alternativa. Hasta diciembre de 2005 se habían suscrito un 30% de participaciones de la planta de biodiésel. ?Nuestros agricultores están entrando en el proyecto de forma tranquila y es normal, puesto que se trata de algo nuevo para todos?. No obstante, animó a los socios de Acor a comprometerse con el negocio del biodiésel, puesto que muchos agricultores ajenos a la cooperativa están apostando por esta iniciativa y ?me molestaría que nuestros propios socios se quedaran fuera?, señaló Rico. POTENCIA ENERGÉTICA Según los responsables de la cooperativa, ?Castilla y León posee los ingredientes básicos para constituirse en una potencia energética al disponer de sol, viento, residuos agrícolas y forestales, terrenos de cultivo de enorme extensión y gran tradición y conocimiento de las prácticas agrícolas?. La Administración regional respalda la apuesta por la bioenergía y buena prueba de ello es que subvencionará el 30% de la inversión en la planta de biodiésel que construye Acor. Ante el órdago lanzado por la Comisión Europea, que ha diseñado una reforma para acabar, al menos, con el 50% del cultivo de remolacha, Rico afirmó que habrá que esperar para ver cómo se reglamenta y qué apoyos establecen las Administraciones. El presidente de Acor expuso el ejemplo de Italia, ?que ha negociado bien y ha conseguido un precio muy superior por tonelada al que nosotros tenemos. ¿Por qué no seguimos ese modelo??, planteó. Acor cerró la campaña 2004-05 con unos beneficios de 16 millones de euros y una producción de azúcar superior a los 178 millones de kilos, de los que la cooperativa comercializó más de 147 millones en el mercado nacional, cifra limitada a su cupo, y exportó casi 15 millones fuera de la UE. La remolacha entregada aumentó en un 6,2% respecto al ejercicio anterior y la producción de azúcar se elevó un 14%. En el último ejercicio, pagó por cada tonelada de remolacha al socio un precio medio de 16,90 euros, una cantidad que supera en un 33,72% los precios oficiales. También en el último año culminó las inversiones en sus fábricas, que en el último lustro han supuesto un desembolso de 80,4 millones de euros. La cooperativa finalizó la campaña con 9.075 socios, 237 menos que el ejercicio anterior. FINANCIANDO PROYECTOS DE INVERSIÓN www.sodical.es Nº 116 Enero 2006 25
