Página 71 del número 114, de noviembre de 2005
HORMIGÓN necientes a grandes corporaciones cementeras. Entre las demandas más significativas del sector destaca la necesidad de reducir la alta morosidad, a pesar de que la normativa vigente establece plazos de pago no superiores a los 60 días. Asimismo, es preciso luchar contra la competencia desleal y las instalaciones ilegales, así como elevar los criterios de calidad del hormigón preparado apoyando la certificación de calidad del producto. Por otra parte, Anefhop reclama políticas de producción más respetuosas con el medio ambiente y concienciar a los empresarios y trabajadores para controlar los aspectos relacionados con la siniestralidad laboral, a pesar de que los índices de este sector son inferiores a los de la construcción. RESPETO AL MEDIO AMBIENTE ?La competencia desleal sigue siendo un grave pro blema al que en estos momentos no vemos solución. Por ello, reclamamos un mayor compromiso de todas las administraciones para que hagan cumplir la normativa y no permitan la instalación de centrales de hormigón que no cumplan todos los requisitos legales de implantación y actividad. En cuanto a los factores medioambientales, desde Anefhop tratamos de concienciar a nuestros asocia dos de la importancia de trabajar de acuerdo a criterios de limpieza ambiental y respeto al medio?, apunta Eduardo Achaerandio, delegado de Anefhop en Castilla y León, Zona Centro y Canarias. Esta asociación reúne a 426 empresas en España, que poseen 1.484 plantas y representan cerca del 75% de la producción nacional. En nuestra comunidad autónoma están agrupadas 75 empresas, que producen el 60% del hormigón de la región en sus 113 centrales. En los últimos años, el tirón de la construcción y el incremento de las ventas en esta industria ha beneficiado la creación de empleo y, como consecuencia, el aumento de la presencia de trabajadores inmigrantes. En este sentido, Eduardo Achaerandio destaca: ?es beneficioso para el sector. Sin embargo, es preciso que el personal esté sufi cientemente especializado, tanto en las empresas hormi goneras como en las entidades de control de producto? . Cementos La Parrilla alcanza la plena capacidad de producción Un estudio promovido hace varios años por varias empresas locales que demostró la existencia de una creciente demanda de consumo de cemento y unas buenas perspectivas de desarrollo de este sector, tanto en Castilla y León como en el resto de España, fue el punto de partida del proyecto de Cementos La Parrilla, cuya planta fue inaugurada a finales de 2003 tras un período de más de dos años de construcción y montaje con el objetivo de cubrir ese hueco. En este ejercicio las instalaciones han alcanzado la plena capacidad productiva e incluso se están sobrepasando las previsiones. En 2004 las ventas se situaron en 310.503 toneladas de cemento. Ante el incremento en la venta de cemento, la sociedad está considerando la posibilidad de montar un segundo molino para aumentar la capacidad de producción hasta las 80.000 toneladas al mes. Este proyecto implicaría un importante desembolso, que llevaría aparejado un aumento de la plantilla, ?colaborando en el crecimiento de la zona y de la región? , según los responsables de la firma. NUEVO SOCIO La reciente incorporación al accionariado de Cementos La Parrilla de un importante fabricante de clinker asegura a la firma el abastecimiento de este material, que es la principal materia prima con la que se fabrica el cemento y una parte primordial en el funcionamiento de la empresa, que de esta forma ha fortalecido aún más su estructura. Los ciclos de consumo de cemento a lo largo del año son cambiantes en función del clima, ya que en los meses de intensas heladas la demanda desciende, mientras que en la época de buen tiempo sube, sin que estas oscilaciones se produzcan de la misma forma todos los años. Cementos La Parrilla, que cuenta con una plantilla de 43 trabajadores, está situada en el municipio vallisoletano de La Parrilla y para su puesta en marcha se invirtieron 18 millones de euros. Se trata de una factoría de última generación, dotada de las últimos avances tecnológicos. Más de un 33% de su capital social procede de Castilla y León. Nº 114 Noviembre 2005 71