Qué
Cuándo

Página 11 del número 114, de noviembre de 2005

G R: Existe un claro déficit de vocaciones empresariales, aunque con el tiempo vemos que va creciendo ese espíritu. Debe hacerse una sensibilización entre los jóvenes que terminan sus estudios, tanto de formación profesional como de la universidad. Para ello, nuestra asociación debe trasladar la experiencia de los asociados, para que vean que ser empresario tiene muchas ventajas, no sólo desventajas. Hay que hacerles ver que es un trabajo muy bonito, muy motivador, que ves cuajar una idea por la que has luchado, ves a colaboradores que se hacen partícipes del proyecto. Es muy gratificante ver cómo se consigue una meta, generar empleo y riqueza en tu ciudad. G P: ¿Le preocupa el fenómeno de la deslocalización? G R: Muchísimo. La deslocalización que están haciendo empresas del automóvil, que es una industria vital para Castilla y León, afecta a todos sus proveedores, lo que crea un problema muy importante. Tenemos que ser capaces de luchar contra la deslocalización con nuevas líneas de negocio y atrayendo nuevas empresas. G P: ¿Cómo juzga el apoyo de la Administración regional a los jóvenes empresarios? G R: Lo juzgo bien, con un aprobado. Se ha hecho mucho, se ha ayudado mucho, pero nos queda un camino importante por hacer. No nos podemos quedar en las ayudas o las bonificaciones fiscales. La sociedad ha cambiado mucho en los últimos diez años, y por lo tanto la economía, y eso nos afecta de manera directa. Las ayudas al joven empresario deben de ir cambiando, con nuevas líneas que potencien aspectos como la internacionalización o la investigación. G P: ¿En qué se diferencian las demandas de AJE respecto a otras asociaciones empresariales, como Cecale? G R: Aunque el apellido es el mismo, empresarios, nuestro nombre es diferente, jóvenes. Los jóvenes emprendedores tenemos una problemática diferente y nuestra asociación debe luchar por solucionar esas dificultades. POTENCIAR SERVICIOS G P: ¿Tienen proyectado poner en marcha algún servicio específico para los jóvenes emprendedores? G R: Sí, tenemos pensado potenciar varios servicios, como el fiscal, laboral y jurídico, junto con el comercio exterior. También queremos facilitar encuentros profesionales entre los asociados para intercambiar experiencias. G P: ¿Cuál sería su modelo de empresa de Castilla y León? G R: Hay una serie de empresas que han apostado por la comunidad autónoma, como el Grupo Siro, Collosa o Grupo Antolín. G P: ¿Mantienen contactos con los empresarios mayores para conocer cómo gestionan sus negocios? G R: Hay un compromiso que adquirí en la toma de posesión de mi cargo, que es la creación de un consejo asesor de jóvenes empresarios. Por desgracia, en este país no nos acordamos de la gente que ha trabajado para una asociación, por lo que pretendo que los jóvenes empresarios que estuvieron en la asociación, y que ahora ocupan cargos relevantes en el mundo empresarial, estén en ese consejo asesor, para conocer de primera mano sus experiencias. G P: ¿Cree que los instrumentos de apoyo financiero de la Junta, como Sodical o Iberaval, son conocidos entre los jóvenes? G R: No, rotundamente no. Hablo con muchos compañeros y me trasladan su desconocimiento para conseguir apoyos financieros y ayudas. Existen esos instrumentos, pero su conocimiento es casi nulo. Nº 114 Noviembre 2005 11

Página 11 del número 114, de noviembre de 2005
Número 113Número 114, de noviembre de 2005Número 115

Número 114, de noviembre de 2005