Qué
Cuándo

Página 31 del número 113, de octubre de 2005

DISTRIBUCIÓN la cadena de supermercados instaló su primer establecimiento en Segovia. La cifra de compras a proveedores de nuestra región en el último año ascendió a 419 millones de euros, un 13,5% más que en 2003, lo que la convierte en exportadora de productos agroalimentarios castellanos y leoneses. Una cifra tan elevada se explica en el hecho de que estas industrias abastecen toda la red nacional de Mercadona, así como en el peso del sector agroalimentario de nuestra región. Entre estas empresas destacan Siro, Entrepinares, Grupo Leche Pascual, Gullón Productos Casado y Helios. EXPANSIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Mercadona cerró el ejercicio 2004 con 28 establecimientos en nuestra comunidad autónoma, de los que diez se sitúan en León, cuatro en Valladolid, tres en Burgos, Zamora y Segovia, dos en Ávila y Soria y uno en Salamanca. En 2005, la empresa abrirá siete tiendas más: una en Palencia, la única provincia donde no estaba implantada en nuestra región, tres en Valladolid, dos en la capital y una más en Medina del Campo; y una en Astorga, Burgos y Ciudad Rodrigo (Salamanca). La inversión media para cada nuevo supermercado ronda los 1,4 millones de euros. Este conjunto de aperturas lleva aparejado un lógico incremento en la creación de puestos de trabajo. La plantilla de la compañía en Castilla y León a finales de 2004 se situó en 1.200 trabajadores, todos ellos con contratos fijos, una de las máximas establecidas por la firma, cifra que prevé incrementarse hasta los 1.600 al cierre del presente ejercicio. En el último cuatrienio el número de empleados en nuestra comunidad autónoma se ha quintuplicado, ya que en 2001 contaba con 320 asalariados. El tipo de establecimientos de Mercadona es el supermercado de proximidad, ubicado en una superficie de 2.500 metros cuadrados y con una sala de ventas de 1.300 metros cuadrados para conseguir una amplitud suficiente que redunde en comodidad para el cliente, conocido como El Jefe según el modelo de gestión de la empresa. La plantilla media por tienda es de 35 trabajadores. Dentro de sus actuaciones en el ámbito social, Mercadona suscribió un acuerdo con la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León el pasado año mediante el que se compromete a contribuir en la inserción laboral de mujeres víctimas de la violencia doméstica. El líder de los supermercados Mercadona cerró el ejercicio 2004 con una facturación de 8.770 millones de euros, un 21% más que en 2003, y una red de 870 supermercados en nuestro país, con un ritmo de un centenar de aperturas anuales en el último lustro. La plantilla en diciembre de 2004 se situó en 49.600 empleados y el objetivo es incrementar este número en cinco millares más en el presente ejercicio. En los dos últimos años, el aumento de trabajadores se estableció en 7.000 y 8.000 personas, respectivamente. El pasado año, la compañía destinó 524 millones de euros a inversiones y el beneficio neto al cierre del ejercicio alcanzó los 153 millones de euros. Además, Mercadona realizó a través de Internet ventas por un importe de 24,3 millones de euros en 2004, un 80% más que el año anterior. La política de expansión de la compañía sigue el modelo denominado de mancha de aceite. En primer término creció a partir de la zona de la que es originaria, la Comunidad Valenciana, por una cuestión estrictamente logística, ya que de esta forma le resulta más sencillo abastecer a su red de tiendas. Ésta es la explicación por la que la franja norte de España se presenta como la zona con menor presencia de supermercados de la enseña levantina. Actualmente, Cantabria, País Vasco y Navarra no cuentan con ninguna tienda de Mercadona. Asimismo, entre los proyectos de la compañía se encuentra su internacionalización en un plazo de cinco años. RELACIÓN CON LOS PROVEEDORES Uno de los pilares sobre los que se asienta el funcionamiento de la firma es su relación con proveedores (posee más de 2.000 en la actualidad) e interproveedores. Con estos últimos, que en toda España son 109, tiene firmado un contrato de por vida para abastecerla y crecen en paralelo a la misma. La compañía familiar, cuyos orígenes se remontan a 1977, se ha hecho popular por la adopción de medidas sociales, como la apuesta por los contratos indefinidos, la remuneración durante el período de formación, el mantenimiento del sueldo íntegro en caso de baja laboral, la promoción interna y la prolongación desde este año en 30 días de los cuatro meses de permiso maternal establecidos legalmente, asunto que resulta relevante ya que dos tercios de la plantilla lo constituyen mujeres. Nº 113 Octubre 2005 31

Página 31 del número 113, de octubre de 2005
Número 112Número 113, de octubre de 2005Número 114

Número 113, de octubre de 2005