Qué
Cuándo

Página 40 del número 112, de septiembre de 2005

ESPACIOS PARA LAS EMPRESAS Castilla y León apuesta por incrementar el suelo industrial para impulsar la actividad económica La Administración regional proyecta aumentar en casi 18 millones de metros cuadrados la superficie de los polígonos industriales de la región E l crecimiento económico de Castilla y León pasa por mejorar la oferta de suelo industrial de una comunidad autónoma que se encuentra en uno de los nudos de comunicación más importantes de nuestro país. Además, posee la ventaja competitiva de que el precio de los terrenos destinados a las empresas es inferior al de las regiones vecinas, un factor que es necesario aprovechar para atraer nuevos proyectos. La Junta de Castilla y León, que cuenta con un Plan de Suelo Industrial 2002-06, ha establecido los primeros contactos con todos los participantes en este sector con el objetivo de preparar una nueva estrategia que sirva para anticiparse a las necesidades de los emprendedores. En el I Foro de Suelo Industrial se reunieron representantes del Gobierno regional, de los empresarios, de las administraciones y de las asociaciones de polígonos para analizar la situación de estas infraestructuras y sus perspectivas de futuro. En este sentido, Tomás Villanueva, consejero de Economía y Empleo, recordó que se han superado las expectativas del 40 Gobierno regional que tenía como objetivo alcanzar los 17 millones de metros cuadrados de suelo industrial en 2006, ya que las previsiones apuntan a que se superará esa cifra. ?Castilla y León pierde la calificación de región Objetivo 1, por lo que tendrá que competir en circunstancias distintas a las actuales y debemos prepararnos. El precio del suelo no debe repercutir en el empresario, ya que es preferible que destine sus inversiones a la capacitación de sus trabajadores y a tecnología?, apuntó Villanueva. Asimismo, adelantó que la Administración autonómica facilitará productos financieros públicos para las compañías. OBJETIVOS Los objetivos de este encuentro celebrado en Valladolid se centran en mostrar la importancia de la logística y los planes de ordenación del territorio, así como su estrecha relación con el desarrollo regional, determinar los criterios de calidad de los recintos, analizar las mejores prácticas en Europa y potenciar la actividad de gestión y promoción del suelo. Asimismo, los Nº 112 Septiembre 2005 participantes debatieron sobre las tendencias de los polígonos industriales y su convivencia con los parques tecnológicos y científicos. El grupo de trabajo dedicado a la logística y al transporte estudió la incidencia de estas actividades en la ordenación del territorio y recordó que es preciso establecer actuaciones para su desarrollo que conlleven recursos económicos. Entre las conclusiones alcanzadas por sus miembros, destaca la necesidad de unir el desarrollo del suelo logístico y el industrial aprovechando las sinergias generadas entre ambos y asegurando la concienciación de los sectores productivos y las administraciones respecto a la importancia del transporte. Asimismo, estuvieron de acuerdo en la creación de un conjunto de servicios logísticos que permitan favorecer la promoción de productos y servicios en el exterior, desarrollar la intermodalidad, atraer empresas que aporten valor añadido, contribuir a la localización permanente de las actividades logísticas e industriales y apoyar al sector productivo en su reducción de costes. Por último, recomendaron

Página 40 del número 112, de septiembre de 2005
Número 111Número 112, de septiembre de 2005Número 113

Número 112, de septiembre de 2005