Qué
Cuándo

Página 30 del número 112, de septiembre de 2005

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OHSAS 18000 y su integración en los sistemas de gestión de calidad y medio ambiente L a normativa española en materia de prevención de riesgos laborales ya recoge el deber de integrar la prevención en el sistema de gestión de la empresa. Esta normativa está inspirada en los principios de calidad en un sentido global y aporta una serie de conceptos clave para definir el modelo preventivo a desarrollar por la empresa. Con el éxito de los sistemas de gestión de la calidad y de la gestión medioambiental, las empresas requieren un sistema de gestión de seguridad y salud laboral fácilmente integrable y de tipo global. Por esto y por la inexistencia de un modelo que se haya impuesto a nivel general, han proliferado sistemas, modelos, borradores, guías y normas de gestión de la seguridad y la salud en todo el mundo. Son buenas referencias para implantar un SGPRL las OHSAS 18000, sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional; la norma experimental española UNE 81900:1996-EX, sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales; la BS 8800 de Gran Bretaña, así como las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Básicamente, las diferencias entre las diferentes normas, sistemas o modelos radican en los distintos enfoques en cuanto a la posibilidad de certificación de los mismos, la voluntariedad entendida en el sentido amplio de la palabra, y el nivel de especificación en la que se sitúan. DIFERENCIA DE OBJETIVOS Las OHSAS 18001 han sido desarrolladas bajo la tutela de diversas entidades normalizadoras y auditoras de ámbito internacional para ser compatibles con los sistemas de gestión propuestos en las ISO 9001:1994 de calidad y las ISO 14001:1996 de medio ambiente, y así facilitar la integración de los tres sistemas de gestión. Aunque la estructura de los sistemas de gestión es semejante, hay que tener claro que el sistema de gestión de calidad centra su ámbito en la mejora del producto/proceso, y las OHSAS 18001 lo hacen sobre las personas, y más concretamente sobre los trabajadores, por lo tanto esta diferencia de 30 Julia Fernández Fernández Directora del Departamento de Servicio de Prevención Ajeno de Soprecal (Grupo Inzamac) limentarse por la propia experiencia positiva que el proceso conlleva. El conocimiento y análisis de la cultura empresarial existente y lo realizado en cuanto a la implementación interna de procedimientos es esencial para establecer un punto de partida. También lo son los intereses y prioridades que la organización tenga y con los que debe desarrollar un plan estratégico en materia de calidad, seguridad y medio ambiente con objetivos y metas claramente definidas. objetivos principales se ha de tener en cuenta a la hora de vincular ambos sistemas de gestión. En muchas ocasiones se intenta implantar el sistema de gestión de seguridad y FORMACIÓN CONTINUA salud laboral tomando como único modelo El sistema documental debe ser una de referencia el sistema de calidad, cuando herramienta básica de trabajo, aunque lo este último ya está desarrollado en la que verdaderamente se persigue es que las empresa, lo que en la práctica representa actuaciones preventivas que dan respuesta insertar un sistema dentro de otro. Ello a cada uno de los sistemas sean asumidas implica grandes dificultades y por tanto el con convencimiento y no por imposición. Tal desaprovechamiento de la asociación apunproceso de cambio de actitudes pasa por la tada anteriormente, que incluso puede lleformación continua, fundamentalmente a var a algún tipo de desviación de los objetitravés de las propias actividades que han de vos. El proceso debería alcanzar la máxima estar diseñadas con un unión de los tres sistecriterio pedagógico. mas (Calidad ISO 9001, ?Las OHSAS 18001 han Existen dos puntos Medio ambiente ISO sido desarrolladas bajo la clave a tratar. En primer 14001 y Seguridad y tutela de diversas entidalugar, hay que definir una Salud Laboral OHSAS des normalizadoras y política empresarial uni18001), que se diseñan taria aprobada y asumida y se desarrollan de una auditoras de ámbito intermanera conjunta desde nacional para ser compati- por la dirección y que cuente con el apoyo de el inicio, bajo una pers- bles con los sistemas de los trabajadores o de sus pectiva global e interre- gestión propuestos en las lacionada y con una inteISO 9001:1994 de calidad y representantes. Debe aglutinar los principios y gración igualitaria, aporlas ISO 14001:1996 de compromisos en relación tando cada uno sus características particula- medio ambiente, y así faci- con las condiciones de trabajo, la calidad de prores. El proceso de inte- litar la integración de los ductos y procesos y el resgración, aparte de tener tres sistemas de gestión? peto al medio ambiente. en cuenta las caracterísEn segundo lugar, hay que establecer un ticas de cada empresa y su situación respecmodo de actuación, definiendo las funcioto a los citados sistemas, debe ser planteanes y responsabilidades que tiene cada do con una estrategia común. La integración miembro de la organización, estructurar de los sistemas de gestión debe afrontarse cómo se establecerán las relaciones de coounificando políticas y criterios de actuación y peración entre las distintas áreas y personas no manteniendo estructuras similares en que tienen algún grado de responsabilidad paralelo para cada ámbito de aplicación. sobre los sistemas. En todo caso, siempre La integración operativa de estos sistedebe existir un coordinador al máximo nivel mas ha de ser cuidadosamente estudiada y para impulsar el buen desarrollo de todo sisplanificada para lograr su implantación de tema. un modo gradual, que a su vez debe retroa- Nº 112 Septiembre 2005

Página 30 del número 112, de septiembre de 2005
Número 111Número 112, de septiembre de 2005Número 113

Número 112, de septiembre de 2005