Qué
Cuándo

Página 27 del número 112, de septiembre de 2005

se sitúa en sector Agrario con 1.873 accidentes. Por provincias, se produjeron descensos en todas excepto Ávila y Segovia, con pequeños incrementos del 0,32 % y el 0,19% respectivamente, siendo especialmente significativos las reducciones registradas en León con 683 accidentes menos, un 6,82% menos, Valladolid (-660 accidentes, un 7,53% menos), Palencia (-186 accidentes, 5,88 puntos menos) y Soria (143 accidentes, lo que supone un 8,44% menos). León, Valladolid y Burgos ocupan los puestos de cabeza en cuanto a siniestralidad, con 9.338 accidentes, 8.109 y 7.756, respectivamente. Por la cola, se sitúan Soria con 1.551 y Zamora con 2.320 accidentes. ENFERMEDADES PROFESIONALES Las enfermedades profesionales aumentaron en 2004 un 12,24% al pasar de 1.953 a 2.192, alza que se notó en todas las provincias sin excepción. De este modo hay un incremento de 245 enfermedades leves (12,59%), y un descenso de 6 enfermedades graves (-85,71 %), mientras que, al igual que en 2003, no se declaró ninguna enfermedad profesional con consecuencia de muerte. Por sectores, el Industrial registró el mayor número de enfermedades profesionales con 1.207, seguido del sector Servicios con 608, y de Construcción con 327, mientras que en el sector Agrario tan sólo se registraron 50 enfermedades pro- fesionales. Se observa un aumento en todos los sectores excepto en el agrario, que desciende en siete enfermedades declaradas (-12,28 %). Durante 2004, solamente en una ocasión la patología se calificó de grave. El número total de accidentes in itinere en este período fue de 2.887, de los cuáles 2.770 fueron leves, 88 graves y 29 mortales. Se registraron 62 accidentes in itinere más que en el pasado ejercicio, con un alza del 2,19 %. Este aumento se produce tanto en accidentes leves, con 53 accidentes más que en 2003, como en graves, con 11 accidentes más. Por otro lado se produjeron dos accidentes mortales menos que en el conjunto del año 2003. Según datos de la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (Anepa), en España durante 2004, se produjeron un total de 1.706.830 accidentes, tanto en el lugar de trabajo como in itinere, traslados hacia o desde el puesto de Nº 112 Septiembre 2005 trabajo (en esta estadística se incluyen los desgraciados atentados del 11-M), un 6% menos que el año 2003. Del total, 1.443 fueron mortales. Entre los sectores más peligrosos se encuentran construcción, agricultura y transporte. Los accidentes y las enfermedades profesionales cuestan alrededor de 12.000 millones de euros (un 1,75% del PIB español), de los que 1.489 millones corresponden a la pérdida de jornadas laborales y 5.038 millones son debidos a la cobertura de los riesgos profesionales mediante cotizaciones sociales. La inversión necesaria para evitarlos es pequeñísima en comparación con este valor, más si se añade el beneficio de la eliminación de muchos sufrimientos personales y familiares. Con el fin de combatir la siniestralidad laboral, una de las principales demandas del sector es la creación de policías y fiscales especializados en materia de seguridad y salud. La labor de estas unidades especiales ?es que vigilen que las empre - 27

Página 27 del número 112, de septiembre de 2005
Número 111Número 112, de septiembre de 2005Número 113

Número 112, de septiembre de 2005