Qué
Cuándo

Página 40 del número 110, de julio de 2005

BANCA PRIVADA La gestión de los grandes patrimonios La banca privada tiene un potencial mercado superior a los 12.500 millones de euros en nuestra comunidad autónoma, según los expertos C uando los márgenes son cada vez más estrechos y la eficiencia es uno de los baremos más valorados, las grandes fortunas se han convertido en el pastel más suculento del sistema financiero. Además, en los últimos años la tarta de los patrimonios elevados ha crecido, por lo menos para las entidades financieras nacionales que han bajado el listón y consideran que la banca privada corresponde al segmento de clientes con unos fondos mínimos entre 60.000 y 200.000 euros, mientras que para las filiales extranjeras la banca personal se identifica con aquéllos con un patrimonio líquido en torno a los 300.000 euros. Pese a que la banca personal controla sólo el 45% de las grandes fortunas, durante 2004 las entidades financieras gestionaron 135.000 millones de euros en España, un 17% más, pero alejadas de las estimaciones de Banif, que superan los 297.000 euros. Sin embargo, el sector crecerá un 21% en activos financieros en el presente ejercicio, aunque los grandes clientes siguen dependiendo de la banca tradicional, que acapara un elevado por- 40 centaje del pastel. Según los expertos, la media de eficiencia del sector en 2005 se situará alrededor del 54%, con una subida del 10% en los ingresos y una reducción de los costes del 16%. A las grandes fortunas, que necesitan un servicio personalizado y una oferta sofisticada de productos, ya no les basta con asesoramiento patrimonialista, sino que persiguen una planificación financiera, productos fiscalmente eficientes y una gestión global que solvente todos sus problemas. En opinión de los expertos, son clientes exigentes con una cartera repartida en un 50% en fondos, un 30% en renta variable y el resto entre renta fija y activos líquidos. Además de un trato directo e individualizado, la banca privada se esfuerza por ofrecer la mejor oferta financiera. Ya no existen los productos estrellas y las alternativas apuntan a las cestas de fondos, las inversiones a través de seguros, los productos estructurados y los de retorno absoluto. Pero el futuro se muestra de la mano de la arquitectura abierta, es decir, ofrecer productos de otras entidades Nº 110 Julio 2005 financieras. Además, la nueva legislación fiscal, vigente desde enero de 2003, permite el traspaso de un fondo a otro sin tributar, lo que ha ampliado enormemente las posibilidades de aprovechar este vehículo por parte del inversor. Con el asesoramiento preciso para encontrar los fondos que cada uno necesita y con la filosofía de arquitectura abierta para que la gama sea lo más amplia posible, el cliente podrá tener los mejores productos en su cartera, y además sustituirlos si hace falta sin ningún coste fiscal. BNP PARIBAS BANCA PRIVADA Una de las entidades más activas en Castilla y León en este mercado es BNP Paribas Banca Privada, que estima que el sector mueve 2.500 millones de euros en la región, si bien el negocio potencial para perfiles que corresponden a un patrimonio financiero superior al millón de euros asciende a 12.500 millones de euros aproximadamente, una cifra que indica el alto potencial de crecimiento y la baja implantación de la banca privada en la región. Para estos clientes, la sociedad ofrece un

Página 40 del número 110, de julio de 2005
Número 109Número 110, de julio de 2005Número 111

Número 110, de julio de 2005