Qué
Cuándo

Página 16 del número 109, de junio de 2005

NEGOCIOS CON APELLIDO Las sagas empresariales se apuntan al buen gobierno El Instituto de la Empresa Familiar diseña una guía para implantar en los negocios con apellido y en sus accionistas los principios corporativos de las compañías cotizadas La ?Guía del Buen Gobierno de la Empresa Familiar? expone varias propuestas para mejorar la gestión de los negocios con apellido según unos principios corporativos. E l Buen Gobierno Corporativo se ha implantado progresivamente en las empresas cotizadas, aunque ha pasado de puntillas para el resto de las sociedades mercantiles, que no están obligadas a incorporarlo a su gestión. Sin embargo, como su cumplimiento es beneficioso tanto para las compañías como para la sociedad en general, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) acaba de presentar la Guía del Buen Gobierno de la Empresa Familiar, en la que han colaborado la Fundación de Estudios Financieros y la escuela de negocios IESE. Según Fernando Casado, director general del IEF, con este documento se pretende ?ofrecer diferentes alternativas prácticas para el desarrollo de 16 este activo. La guía pone especial énfasis en la necesidad de aplicar el buen gobierno no sólo a la empresa, sino también a la familia. La guía presta especial atención a la aplicación de las prácticas de buen gobierno a algunos de los retos más importantes para las empresas familiares, como los procesos de sucesión, la elección de consejeros independientes, la enumeración de los directivos, el acceso de familiares a la empresa o las relaciones entre el Consejo de Administración y el Consejo de Familia?. EFICIENCIA El IEF considera que hasta ahora los legisladores se han centrado en este campo en mejorar la seguridad y la información de los inversores y han dejado en un segundo plano la eficiencia interna de las empresas. No obstante, para esta institución el buen Gobierno Corporativo en las compañías familiares existe desde hace siglos entendido como el funcionamiento eficiente del sistema formado por las relaciones accionistasórganos de administración-dirección ejecutiva y de los procesos a través de los cuales estas tres figuras controlan y dirigen estas organizaciones. Por eso, este tipo de negocios han sobrevivido durante varias décadas. Nº 109 Junio 2005 La citada guía plasma varias propuestas sobre cómo tienen que funcionar los órganos de gobierno de la familia, como el Consejo de Familia; los órganos de gobierno de la empresa (Consejo de Administración); y las comisiones propuestas en la Ley de Transparencia (Comisiones de Estrategia, Auditoría, Nombramientos y Compensación y Riesgos) que las empresas decidan crear. El trabajo también aconseja una serie de principios aplicados por las empresas cotizadas, pero adaptados a la naturaleza de los negocios con apellido. Entre las recomendaciones plasmadas en la guía, destacan que tanto el gobierno de la familia como el de la empresa deben realizarse a través de mecanismos más formales, como la Asamblea Familiar y/o el Consejo de Familia o la creación de un Consejo de Administración y que se materialicen, por ejemplo, mediante su inclusión en los Protocolos Familiares; la transparencia en la información; implicar a los socios familiares, mayoritarios y minoritarios; el papel de los consejeros independientes como nexo entre los socios directivos y los accionistas que no participan en la gestión; y la separación clara entre las funciones que ejercen los órganos corporativos y familiares, entre otros.

Página 16 del número 109, de junio de 2005
Número 108Número 109, de junio de 2005Número 110

Número 109, de junio de 2005