Qué
Cuándo

Página 58 del número 108, de mayo de 2005

OPINIÓN La Gestión del Conocimiento como fuente de ventajas competitivas sostenibles Yolanda Fernández Ramos Economista E xiste en la actualidad un creciente interés en la Gestión de Conocimiento, evidenciado por un gran incremento de publicaciones, estudios, congresos, iniciativas empresariales, y herramientas educativas. Conocer por tanto cómo se crean, difunden y se aplican los conocimientos, es un gran reto al que se enfrenta la empresa en la actualidad. Existen numerosos estudios sobre estrategia con amplías evidencias empíricas que muestran que las empresas difieren en sus dotaciones de recursos, y que son las características específicas de los mismos las que constituyen la base para el desarrollo de una ventaja competitiva y la obtención de una renta. En la medida en que no todas las empresas poseen los mismos recursos ni los emplean de la misma forma, esto les da una opción para obtener una renta diferencial derivada del poder que éstas adquieran en el mercado, provocada por factores superiores (escasos, difíciles de imitar, imperfectamente sustituibles y valiosos). Aunque la 58 teoría de recursos y capacidades supone una base para describir la creación de ventajas competitivas sostenibles, es una visión estática que se ha dinamizado en las dos últimas décadas con aportaciones que tienen en cuenta las interacciones de los sujetos poseedores de dichos recursos y capacidades. En concreto, el enfoque de las capacidades dinámicas, y la teoría del conocimiento suponen un avance dinamizador del enfoque de recursos. A través del enfoque de capacidades dinámicas se presenta la empresa como una combinación de recursos y capacidades específicas, destacándose los mecanismos mediante los que las empresas aprenden y acumulan nuevas habilidades y capacidades, así como las fuerzas que limitan dicho proceso. Se reconoce así el carácter cambiante del entorno y su influencia sobre el proceso de generación de capacidades y el mantenimiento de la ventaja competitiva. La perspectiva del conocimiento va un paso más allá y sugiere que la empresa es un depósito de recursos y capacidades basadas en el conocimiento. Esta perspectiva considera que los recursos más estratégicos para la empresa se localizan en la base del conocimiento organizativo. Esta base incluye los conocimientos, talento, habilidades y experiencia de las personas, el conocimiento incorporado sobre las relaciones mantenidas con los clientes y con los proveedores, las fortalezas de los competidores y los intereses de los stakeholders, así como el conocimiento internalizado, presente en las rutinas o pautas de acción, cultura y procesos organizativos. En este sentido, las empresas que poseen una base de conocimiento o capital intelectual superior son capaces de coordinar y combinar sus recursos y capacidades tradicionales de una forma nueva y diferente, generando más valor organizativo que sus competidores. Por lo tanto, la capacidad para adquirir, desarrollar, integrar, combinar, compartir, almacenar, aplicar e institucionalizar el conocimiento representa la capacidad dinámica más importante para construir y sostener una ventaja competitiva sostenible. Es decir, si bien el conocimiento por sí mismo no necesariamente conduce a mejores resultados, la Gestión del Conocimiento modera y facilita esta asociación entre el conocimiento y los resultados, transformando el conocimiento en una fuente de ventajas y logros sostenibles. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL Llegados a este punto, es interesante establecer la diferencia entre tres conceptos muy relacionados y complementarios que pocas veces se tratan conjuntamente: el aprendizaje organizativo, la Gestión del Conocimiento y el capital intelectual. El aprendizaje organizacional se centra en estudiar cómo el aprendizaje posibilita el cambio en las organizaciones, mientras que la Gestión del Conocimiento enfoca su atención en el conocimiento como recurso y la necesidad de manejar los procesos y actividades asociadas como forma de lograr una ventaja competitiva, siendo la misión del capital intelectual la medición de los intangibles y el apalancamiento. En otras palabras, la Gestión del Conocimiento sirve para Nº 108 Mayo 2005

Página 58 del número 108, de mayo de 2005
Número 107Número 108, de mayo de 2005Número 109

Número 108, de mayo de 2005