Qué
Cuándo

Página 57 del número 108, de mayo de 2005

La bodega vallisoletana, que cuenta con una inversión de trece millones de euros, sólo elabora crianzas y reservas Museum, la apuesta de Barón de Ley por Cigales O CEPAS ANTIGUAS La filosofía de Bodegas Museum se basa en la elaboración de vinos tintos, exclusivamente crianzas y reservas, prácticamente al 50%. La principal particularidad de esta empresa se centra en el tiempo que sus vinos permanecen en barrica, muy por encima de lo que establece la legislación, ya que sus crianzas pasan 18 meses en barrica francesa y americana nueva y un año más en botella, mientras que los reservas ven la luz tras dos años en barrica nueva francesa y entre 18 y 24 meses más en botella. Otros dos aspectos diferenciadores son que el 100% de la producción se obtiene de uvas procedentes de cepas antiguas; y las mesas de selección, por las que pasan casi dos millones de kilos de uva y que Jurío define como ?únicas en España?. Este proyecto de Barón de Ley en Castilla y León se desarrolla a largo plazo, sin importar a sus ejecutivos el elevado inmovilizado deri- Tomás Jurío Sanz, gerente de Bodegas Museum. vado de unas crianzas tan prolongadas, ni que los rendimientos por la longevidad del viñedo se sitúen entre 1.000 y 3.000 kilos de uva por hectárea, una cifra bajísima. La inversión para la puesta en marcha de este proyecto ascendió a trece millones de euros. Museum posee 130 hectáreas de viñedo propias, de las que 65 se encuentran en la finca junto a la bodega, y el resto en el término municipal de Cubillas de Santa Marta (Valladolid). Además, dispone de 450 hectáreas más contratadas y controladas. La edad media del viñedo alcanza el medio siglo y la única variedad de las uvas es Tempranillo. EXPORTACIONES A 30 PAÍSES La bodega cuenta con dos marcas en el mercado: Museum para el crianza y Museum Real para el reserva. En la actualidad, se encuentran a la venta Museum 2001 y Museum Real 2001. Sus caldos se distribuyen en una treintena de países, que abarcan toda Europa, EE UU, Perú, México y Malasia, entre otros. Un 60% de su vino se exporta, mientras que en España sólo han vendido en el último ejercicio. En cuanto a la producción, en 2004 se alcanzaron 1,9 millones de botellas, muy cerca del objetivo de la bodega, que se sitúa en dos millones. La cifra de negocio del último ejercicio rondó los 2,5 millones de euros. Tras su corta andadura, el reto de Museum es situar y consolidar su producto, si bien a corto plazo de realizarán nuevas inversiones en viñedo. Tomás Jurío se muestra convencido de la calidad de los tintos cigaleños y señala: ?hemos dado a conocer el nombre de esta denominación de origen a nivel mundial?. Bodegas Museum pertenece al Grupo Barón de Ley, que posee tres bodegas en La Rioja. Este grupo se constituyó en la década de los 90 y su facturación sobrepasa los 70 millones de euros. Desde 1997 cotiza en Bolsa. Nº 108 Mayo 2005 BODEGAS currió de forma casual, hace más de un lustro. En 1998, los ejecutivos del Grupo Barón de Ley decidieron construir una bodega para la elaboración de vinos tintos en Castilla y León y en una visita a nuestra comunidad autónoma, en concreto a las comarcas vitivinícolas de Toro y Ribera del Duero, que eran las dos posibilidades principales que barajaban para realizar la inversión, descubrieron Cigales, una zona que no conocían. ?La principal razón por la que elegimos Cigales para construir nuestra bodega es que se trata de la denominación de origen con más viñedo viejo, con muchas hectáreas de cepas plantadas hace más de 60 años. Otro motivo fue las características de sus suelos, pobres y con muchos guijarros?, apunta Tomás Jurío Sanz, gerente de Bodegas Museum. Los responsables de la empresa entendieron que ambas características les situaban ante un diamante en bruto que pretendían pulir y unas condiciones idóneas para la elaboración de vino tinto. Y todo ello, a pesar del handicap que supone comercializar caldos de una comarca poco conocida por sus tintos. ?La relación calidad-precio es nuestra baza para posicionar nuestro producto en el mercado?, explica Jurío. En 1999 la empresa suscribió contratos con cuatro viticultores de la zona, a los que compraron uva procedente de viñedos de más de 80 años y con la que elaboraron su primer vino en nuestra región en unas instalaciones alquiladas, con la ayuda del enólogo del grupo llegado desde La Rioja. Esa primera añada, la de 1999, gustó y representó el paso definitivo para que un año más tarde se iniciara la construcción de una moderna bodega, un edificio de 11.000 metros cuadrados rodeado de viñedos y situado en lo alto de una loma entre los municipios vallisoletanos de Cigales y Corcos del Valle. Entre sus dependencias, destaca la nave que acoge a 11.000 barricas de roble francés y americano en un 40% y 60%, respectivamente. Todas las salas están climatizadas, con control de temperatura y humedad, desde la nave de elaboración, hasta la de embotellado, la de etiquetado y la de barricas, pasando por el botellero y el almacén. La bodega posee depósitos de acero inoxidable para dar cabida a 3,2 millones de litros de vino. 57

Página 57 del número 108, de mayo de 2005
Número 107Número 108, de mayo de 2005Número 109

Número 108, de mayo de 2005