Qué
Cuándo

Página 30 del número 108, de mayo de 2005

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Geopista, la solución de Cotesa para la gestión del territorio y las ciudades ¿Dónde están mis bienes y qué características tienen? ¿Cuál es el estado y dónde están situadas las infraestructuras del municipio? ¿Qué licencias he concedido en los últimos meses y dónde? Éstas son sólo algunas de las preguntas que responde Geopista, uno de los proyectos más importantes desarrollado en los últimos años por el Centro de Observación y Teledetección Espacial (Cotesa), empresa del Grupo Inzamac. Se trata un sistema de información geográfica (SIG) de libre distribución y orientado a la administración local española. La iniciativa, promovida por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), los Ministerios de Administraciones Públicas y de Industria Comercio y Turismo, además de las carteras de Fomento y Hacienda, pretende cubrir necesidades 30 no resueltas en la gestión municipal. La finalidad del proyecto Geopista, que es el primero de este programa que incorpora la variable espacial en la gestión municipal y el más importante en términos económicos, en alcance y ambición de sus objetivos en el marco de la administración local, según sus responsables, es potenciar la administración electrónica en el entorno local. ?Un SIG en el muni cipio aporta valor añadido evaluable directamente en términos de eficacia, eficiencia y mejora de la gestión? apuntan en Cotesa. Localizar infraestructuras para el control de obras y concesiones o autorizaciones, ubicar el patrimonio municipal para poder gestionarlo, la georreferenciación de las licencias y del padrón, son algunas de las ventajas que ofrece. El acceso Nº 108 Mayo 2005 público a la información en Geopista se realiza a través del uso de servidores web de mapas. El reto de Cotesa es contribuir a la mejora de la gestión del espacio y del territorio en las administraciones públicas y empresas para las que dicha gestión supone un freno en el avance de su eficacia. Los SIG representan la evolución de los sistemas de información y comunicación al servicio del espacio, permiten cartografiar y analizar el territorio y la información asociada a éste y contribuyen a superar la dimensión espacial de la información. El interés de estas tecnologías se enmarca en la apuesta de la Unión Europea por el Proyecto Galileo, frente al tradicional sistema de posicionamiento GPS norteamericano.

Página 30 del número 108, de mayo de 2005
Número 107Número 108, de mayo de 2005Número 109

Número 108, de mayo de 2005