Qué
Cuándo

Página 8 del número 107, de abril de 2005

EN PORTADA comedor, servicios gratuitos que se complementan con clases de yoga y tenis y el apoyo a eventos culturales. Además, en la compañía se desarrolla un plan de formación anual en el que participan todas las personas de la fábrica, tanto en su elaboración como en la asistencia a los diferentes cursos. ACCEDER AL MERCADO DE EE UU Además de las instalaciones burgalesas, GlaxoSmithkline posee otras unidades de negocio en nuestro país, como una planta productiva en Alcalá de Henares (Madrid), la sede comercial de GSK en España y dos centros de I+D en Tres Cantos (Madrid). Eloína del Valle apunta a los fármacos genéricos como la principal competencia para las multinacionales del sector y la gran presión existente a nivel internacional para lograr una reducción de costes. ?No obstante, estoy muy satisfecha con la evolución de nuestra La planta de GlaxoSmithkline en Aranda de Duero tiene una línea de producción específica para el mer cado japonés. planta en los últimos años porque los nuevos productos comercializados reportan más beneficios, y desde el punto de vista personal, supone un reto fabricarlos. Nuestro principal objetivo, al margen de consolidar el crecimiento experimentado en los últimos años, es crecer más y conseguir acceder al mercado de EE UU, que posee una regulación específica. Otro aspecto importante es dotar a la planta arandina de más tecnologías e incidir en la formación del personal para absorber la fabricación de nuevos productos y ampliar mercados?, señala la dir ectora de la factoría. ¿Por qué se eligió a Aranda de Duero? En 1970 comienza la andadura en España de la que hoy es GlaxoSmithkline, a través de la fundación en Barcelona de Safesa Ibérica, la empresa con la que trabajaba la firma antes de contar con su propia planta de producción en nuestro país. Ocho años más tarde se inauguró la fábrica de Aranda de Duero como Glaxo, dedicada a la fabricación de materias primas y especialidades farmacéuticas. Las razones por las que se eligió la localidad burgalesa para instalar la factoría fueron varias, como recuerda Eloína del Valle, directora de la fábrica desde 2001: ?sus bue nas comunicaciones, las facilidades proporcionadas por las administraciones y en especial los informes favorables sobre la productividad de los trabajadores en la comarca arandina. Los responsables de GSK solicitaron información al respecto a Michelin, que ya operaba en Aranda, y proporcionó una valoración muy positiva? . En 1989 se inicia la fase de expansión de la planta burgalesa de especialidades farmacéuticas y tres años después comienzan a realizarse las primeras exportaciones, cuyo destino fue Portugal. En 1995 se produce la fusión entre Glaxo y Wellcome, una operación a la que sigue una etapa de fuerte crecimiento. INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN En 2001 nace GlaxoSmithkline y se establece una nueva reorganización. En el pasado ejercicio se producen cambios en la estructura internacional de la compañía, cuyo nuevo organigrama distribuye a las fábricas en cuatro divisiones. La factoría arandina ha quedado encuadrada en el grupo de las plantas que suministran a todos los mercados mundiales y está especializada en la introducción de nuevos productos. Para los responsables de la empresa en Castilla y León, el último lustro ha sido fundamental, ya que ha supuesto un importante incremento en el volumen de producción. Además, la planta arandina ha salido fortalecida de los procesos de fusión y concentración por los que ha atravesado en varias ocasiones a lo largo de su historia. 8 Nº 107 Abril 2005 Líder mundial GlaxoSmithkline ocupa una posición de liderazgo a nivel mundial, con una cuota de mercado superior al 7% y se sitúa en la primera posición en ventas en cuatro de las diez áreas terapéuticas en las que trabaja, en concreto en antiinfecciosos, sistema nervioso central, respiratorio y gastrointestinal/metabolismo. La sede corporativa de GSK se encuentra en Londres (Reino Unido) y sus actividades se dividen en cinco unidades de negocio: productos farmacéuticos que precisan receta médica; artículos para el cuidado de la salud, como pasta de dientes, gel o sal de frutas, entre otros; I+D de nuevos productos; investigación y elaboración de vacunas; y producción y suministro global, integrada por todas las fábricas que producen medicamentos, vacunas y artículos para el cuidado de la salud, entre las que se encuentra la planta de Aranda. La plantilla de GSK supera los 101.000 empleados. Cabe destacar el apartado dedicado a I+D, ya que transcurre una media superior a los quince años desde que se empieza a investigar un producto hasta que se comercializa en el mercado. Según los responsables de la planta arandina, GSK es la única compañía farmacéutica líder internacional que investiga en la actualidad sobre la prevención y el tratamiento de la malaria, la tuberculosis y el sida, tres enfermedades consideradas prioritarias por la Organización Mundial de la Salud, además de trabajar en más de una veintena de proyectos de I+D para tratar patologías predominantes en países en vías de desarrollo.

Página 8 del número 107, de abril de 2005
Número 106Número 107, de abril de 2005Número 108

Número 107, de abril de 2005