Página 30 del número 107, de abril de 2005
CALIDAD mismo en este sentido y cuenta con 35 firmas que pueden presumir de tener este sello, seguida de Burgos con doce, León con nueve y Salamanca con ocho. En los últimos puestos se sitúan Ávila y Segovia, con sendas empresas certificadas. Castilla y León se sitúa a la par de comunidades autónomas como Castilla La Mancha y Galicia y por detrás de Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Cataluña y Madrid. VENTAJAS Sin embargo, todavía existe mucho camino por recorrer, sobre todo en el ámbito de las pymes, que son las más reticentes cuando se trata de implantar estas normas por el coste y la burocracia que suponen y porque desconfían a la hora de ver reflejado este esfuerzo en sus resultados económicos a corto plazo. Para los expertos, no caben dudas ya que la certificación aporta entre otras ventajas mayor competitividad, incrementa la productividad, optimiza la gestión y mejora la imagen de sus productos por lo que facilitan la introducción en otros mercados, sobre todo los exteriores. Frente a estos sectores más reticentes, también existen compañías que se han volcado en la calidad y han llegado más lejos hasta aplicar el modelo EFQM, que facilita una gestión completa de todas las actividades de una organización para alcanzar niveles de excelencia y convertirse en referente. Se trata de una apuesta sin fisuras hacia un proceso de mejora continua, de calidad total, que abarca tanto a los clientes exter- 30 Julio Devesa, nuevo presidente del Centro para la Calidad de Castilla y León El Centro para la Calidad de Castilla y León se ha marcado como prioridad la creación de una Fundación dentro de nuestra comunidad autónoma, que constituya un espacio en el que sus miembros, con independencia del ámbito productivo de sus empresas y su dimensión, puedan compartir inquietudes y experiencias. En este sentido, el organismo realiza un proceso de acercamiento al sector agroalimentario regional, en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (INEA). Según explican los responsables del Centro para la Calidad, un grupo significativo de empresas de la región pertenecientes a distintas actividades han manifestado su interés y apoyo a la iniciativa y confían en que antes de que concluya el presente ejercicio la Fundación esté operativa. Este proyecto es una de las novedanos, destinatarios finales de los productos y servicios, como a los procedimientos internos de fabricación y producción de servicios. Como muestra de que la calidad se puede y se debe integrar en todos los apartados de la actividad industrial, recientemente se ha extendido al ámbito de la prevención de riesgos laborales. Según la especificación OHSAS 18001, aún poco extendi- Nº 107 Abril 2005 des presentadas por el nuevo Consejo Rector, formado por 18 miembros y a cuya cabeza se encuentra Julio Devesa Pascual, nombrado presidente del Centro para la Calidad. Devesa, impulsor de la creación de la Fundación para la calidad, fue elegido en enero de 2005 y sucede en el cargo a Julio Valles tras un proceso electoral. El nuevo presidente, que es consejero delegado y presidente de la compañía Aspica Constructora, es definido entre los miembros de la entidad como ?una persona comprometida con la calidad, la excelencia y la innovación, como lo demuestra el hecho de que la empresa que dirige haya sido pionera en la certificación de sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente, así como en la implantación de políticas de prevención de riesgos laborales? . Además, da, las ventajas de esta nueva certificación, que sirve para profundizar y complementar el área preventiva de las empresas, son cumplir con las exigencias legales, contar con una auditoría independiente que permite mejorar el sistema de prevención implantado en una organización, al tiempo que un reconocimiento público del esfuerzo realizado en esta materia.
