Página 44 del número 104, de enero de 2004
pg.44 15/12/04 12:51 Página 1 EC0N0MÍA SOCIAL Acor se diversifica a los cultivos agroenergéticos por las amenazas sobre el azúcar La mayor cooperativa de la región invertirá más de 42 millones de euros para construir una planta de biodiésel un lado, el empleo de aceites de calidad extraídos en la propia fábrica y no de aceites usados; y por otra parte, la integración vertical de la cadena productiva de obtención del biodiésel de automoción, ya que este proyecto abarca la totalidad del proceso, desde la selección de semillas y su cultivo hasta su comercialización en el mercado. De esta forma aseguran su calidad y la trazabilidad de los productos, así como el mantenimiento del cultivo de las oleaginosas en Castilla y León. Según Carlos Rico, esta planta será la única en el mundo que integrará todo el proceso para la obtención de biodiésel. L os cultivos energéticos representan el futuro de Acor, la mayor cooperativa de nuestra región, que proyecta la construcción de una planta de biodiésel en Olmedo (Valladolid), que estará operativa en dos años. La inversión inicial para la ejecución de este proyecto ronda los 42 millones de euros, a los que habrá que sumar cinco millones más para la construcción de un apeadero de tren. Además, la planta generará casi un centenar de empleos directos y cerca de 900 trabajos indirectos. ?Entre 2.500 y 3.000 familias de agricultores se verán benefi ciadas por la puesta en marcha de esta iniciativa, dato que da una idea de la envergadura del proyecto y que implica que el resto de cifras quede en un segun do plano?, apuntó Carlos Rico, presidente de Acor, tras su Asamblea General celebrada en Valladolid el pasado mes de diciembre, en la que presentó a los socios el proyecto de producción de esta energía alternativa y a la que asistió el secretario general de Agricultura, Fernando Moraleda, quien mostró al apoyo del Ministerio al proyecto. Esta estrategia de diversificación es una de las soluciones planteadas por Acor ante las dificultades que se ciernen sobre el sector de la remolacha debido a la reforma de la OCM del azúcar. ?La diversi ficación es imprescindible y además debemos actuar con más agilidad que nunca, porque los movimientos económi cos son cada vez más rápidos?, señaló Rico. En la actualidad, el proyecto debe superar un estudio de impacto medioambiental que se prolongará cerca de seis meses, tras el cual se habrán de definir las ayudas institucionales para el desarrollo de la iniciativa. Acor mantiene conversaciones con 44 ELIMINAR CONTAMINACIÓN Carlos Rico, presidente de Acor. Cepsa, Repsol y una petrolera austriaca como potenciales destinatarios de la producción de 65.000 toneladas al año de biodiésel fabricado con cultivos como la colza y el girasol. Esta iniciativa, según los responsables de esta sociedad, aporta dos novedades respecto a otros proyectos: por Los principales beneficios que aportará el proyecto son conseguir que no se emitan 125.000 litros de dióxido de carbono y contribuir a la fiabilidad del suministro energético en nuestro país, que es deficitario en producción de gasóleos, ya que el empleo de las 65.000 toneladas de biodiésel producido evitará la importación de 68.000 toneladas de gasoil al año. Una alternativa para 125.000 hectáreas Para obtener 165.000 toneladas de colza y girasol que se precisarán para la obtención de este biocarburante, será necesaria una superficie de 125.000 hectáreas de toda la región e involucrar a un elevado número de cooperativistas para el desarrollo de cultivos, cosecha y aprovisionamiento de oleaginosas energéticas, lo que supondrá, según los responsables de Acor, un cambio de mentalidad de los agricultores desde los cultivos agroalimentarios hacia los energéticos. Además, los ingresos para los socios productores que siembren este tipo de cultivos ascenderán a 40 millones de euros al año, si se suman el valor de compra de la materia prima, ya sea girasol o colza, junto a la ayuda específica de la PAC. En cuanto a los resultados económicos de la cooperativa en la campaña 2003-04, ascendieron a 19,26 millones de euros. La producción de Acor en este período se situó en casi 170 millones de kilos de azúcar, un 21,3% menos que el año anterior, mientras que el número de socios al cierre del ejercicio fue de 9.312. Nº 104 Enero 2005
