Página 28 del número 103, de diciembre de 2004
pg.28 18/11/04 12:09 Página 1 CENTRO TECNOLÓGICO Cartif invierte diez millones de euros en un nuevo edificio por el tirón de la I+D+i El centro tecnológico colabora con las empresas para mejorar sus procesos y sus políticas de innovación José Ramón Perán, director general de Cartif. A la derecha, las nuevas instala ciones del centro tecnológico. D espués cinco años en su ubicación inicial en la Escuela de Ingenieros Industriales de Valladolid, en 1999 el Centro de Automatización, Robótica y Tecnología de la Información y la Fabricación (Cartif) estrenó sus actuales instalaciones en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). Sin embargo, el creciente volumen de trabajo de esta asociación para la investigación sin ánimo de lucro, en la que participan la Universidad de Valladolid, empresas privadas e instituciones públicas, ha hecho necesaria la construcción de un nuevo edificio de 4.500 metros cuadrados que se inaugurará a principios de 2005. Esta iniciativa ha supuesto una inversión de diez millones de euros en tres años, de los que la Junta, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (Ade), ha financiado el 70%. ?Nuestros años de experiencia nos han permitido diseñar un edificio preparado para que la investigación se realice en las mejores condiciones. Algunos departamentos, como Automatización y Control de Procesos, Ingeniería Mecánica, Químico-Alimentaria, Medio Ambiente e Ingeniería Biomédica, ocuparán las nuevas instalaciones, mientras que las actuales se remodelarán para acoger con las máximas comodidades los servicios comunes y el resto de actividades?, explica José Ramón Perán, director general de Cartif. IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL Uno de los objetivos de este centro tecnológico, cuya facturación en 2004 alcanzará los 4,1 millones de euros y sus ingresos totales superarán los 8,33 millones de euros, es ayudar a las pymes para que se acostumbren a incorporar la I+D+i a su estrategia empresarial. Para lograrlo, Cartif trabaja en sectores claves como agroalimentación, producción y distribución de energía, automoción y medio ambiente, entre otros. Su labor consiste en diseñar las máquinas y los procesos que necesitan las empresas para optimizar su rendimiento y que no están en el mercado. Como centro apoyado por la Administración, no compite con los productos y servicios ofrecidos por las empresas privadas. Esta misma filosofía se aplica al terreno de la formación: Cartif dedica importantes recursos a la preparación de sus investigadores, 28 pero sólo imparte formación externa cuando los proyectos de innovación tecnológica así lo exigen. En estos momentos, su plan estratégico se centra en optimizar al máximo sus herramientas para dar un mejor servicio a las pymes. ?Debemos avanzar por delante de la demanda en temas como energías renovables, ingeniería biomédica o visión artificial, pero también apoyar la mejora de la productividad en sectores más maduros, como la automoción o el cemento, en los que colaboramos en la optimización de los procesos que permiten reducciones significativas en los costes tanto de producción, como medioambientales. Nuestra estrategia se puede resumir en convertirnos en punta de lanza en la investigación?, afirma José Ramón Perán. Cartif cuenta con más de 100 profesionales, a los que hay que añadir el personal becario, los colaboradores y los profesores. ?El crecimiento de la plantilla para los próximos años será más moderado. El tamaño no hace la excelencia, es más necesario el conocimiento. La experiencia empresarial de una parte del personal de Cartif no es todavía suficiente, ya que procedemos del mundo académico y científico, y nos hemos formado al mismo tiempo que crecía el centro. Por esta razón, nuestro objetivo es optimizar la gestión, no sólo empresarial, sino también la del conocimiento?, analiza Perán. Principales proyectos En estos momentos, Cartif ejecuta varias líneas de investigación con empresas de Castilla y León. Para Gonvarri Industrial desarrolla un sistema de monitorización y diagnóstico para las líneas de corte de chapa, que además analizará la degradación de los accionamientos mecánicos y eléctricos mediante técnicas de mantenimiento predictivo. Asimismo, para Biovent realiza un sistema para la predicción de la potencia que se producirá en un parque eólico con una anticipación de hasta 48 horas. A partir de 2005, esta predicción será obligatoria en los parques de menos de 50 megavatios. En el campo internacional destacan proyectos europeos, como Reg-in-Net para aumentar la colaboración con los nuevos países de la UE para transferencia tecnológica e intercambio de personal. Además, participa, junto con Helios y otras compañías españolas y europeas, en una iniciativa para la utilización de la tecnología de fluidos supercríticos en la extracción de productos naturales de la fruta. Nº 103 Diciembre 2004
