Qué
Cuándo

Página 28 del número 101, de octubre de 2004

pg.26-28 22/9/04 10:03 Página 3 EL NEGOCIO DEL PATRIMONIO Intrusismo y especulación urbanística Un análisis del sector de la rehabilitación de monumentos debe comenzar, según la Asociación Española de Empresas de Restauración del Patrimonio Histórico (Arespa), por resaltar su falta de reconocimiento oficial, ya que las firmas que lo forman se incluyen dentro de epígrafes más generales, como construcción o servicios. Esta coyuntura fomenta el intrusismo por parte de compañías cuyo personal no tiene la suficiente formación ni experiencia, aunque legalmente están facultadas para trabajar con elementos del Patrimonio Histórico. A juicio de los responsables de la asociación, esta situación se produce porque la Ley de Contratos con las Administraciones Públicas ignora las peculiaridades de los bienes históricos y la imposibilidad de reemplazarlos en caso de pérdida o deterioro. En este sentido, entre los objetivos de Arespa -que agrupa a 36 empresas con una facturación en 2003 cercana a los 56 millones de euros, de las que nueve son castellanas y leonesas con una cifra de negocio conjunta de 22 millones de euros- se encuentra sensibilizar al poder legislativo de la preocupación social por proteger el patrimonio y combatir la especulación urbanística en los cascos históricos, evitando la demolición o transformación de edificios tradicionales. Otro aspecto importarte para esta patronal es la actuación de las escuelas-taller. MODIFICACIÓN LEGAL Para solucionar estos problemas, Arespa cree necesario modificar la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas mediante una proposición no de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados en abril de 2003. En este sentido, la institución expresa su preocupación por la ?incongruencia? que supone que en algunos casos se exija la calificación de contratista K-7 (necesaria para realizar actuaciones en el Patrimonio) para la restauración de ciertos edificios, cuando si el monumento en cuestión no está incluido en el catálogo nacional de Bienes Culturales, esta obra no computa para la renovación de la citada calificación ante la Junta de Consultiva Arespa considera necesario aumentar las desgravaciones previstas Contratación Administrativa del en la Ley de Mecenazgo para inversiones en el patrimonio. Ministerio de Hacienda. La solución planteada por la asociación consiste en ampliar este registro para que reconozca un mayor número de monumentos. En cuanto a la inversión pública en el sector, esta asociación la considera insuficiente. ?Si tomamos como referencia los datos publicados por la Fundación Caja Madrid relativos a países equiparables al nuestro y con un patrimonio similar, Italia destinó a la rehabilitación 877 millones de euros en 2001 y Francia invirtió 1.071 millones de euros, mientras que España desembolsó 386 millones de euros. Así, el gasto per capita fue de 15,16 euros, 17,23 euros y 9,61 euros, respectivamente?, explica Antonio Coronel, gerente de Arespa. Asimismo, el Tribunal de Cuentas ha manifestado que en los últimos seis años se han dejado de invertir seis millones de euros por la no aplicación del 1% cultural que exige la Ley de Patrimonio Histórico. Para potenciar la inversión privada en este campo, el gerente de esta asociación considera necesario aumentar las desgravaciones previstas en la Ley de Mecenazgo y aplicar exenciones importantes por inversiones en la adquisición, conservación, restauración y rehabilitación de bienes patrimoniales. 28 Nº 101 Octubre 2004 en San Martín de Arévalo (Ávila) se invertirán más de 800.000 euros para permitir su uso como espacio cultural. Por otra parte, una importante intervención de la Fundación contempla la restauración de tres vidrieras medievales de la catedral de León, el coro de la iglesia de San Nicolás de Bari, en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), y el retablo de Santa María del Castillo, en la población vallisoletana de Villaverde de Medina. En cuanto a las obras realizadas recientemente destacan la rehabilitación de las bóvedas y muros de la Colegiata de San Antolín, en Medina del Campo (Valladolid) y la sillería del trascoro de la iglesia del Monasterio de Santo Tomás, en Ávila, como parte del programa para conmemorar el V Centenario de la Muerte de Isabel La Católica, con una inversión de 737.000 euros y 106.000 euros, respectivamente. Además, se restauraron las cubiertas de las naves y la sala capitular de la Colegiata de Santa María, de Medinaceli (Soria); la Puerta y el Patio de Romeros del Hospital del Rey, en Burgos; y el retablo de la iglesia de San Miguel, en Mahamud (Burgos). COLABORACIONES La labor de la Fundación también incluye la colaboración en temas arqueológicos para acercar los yacimientos al público, como el acondicionamiento de la Cueva del Compresor, en Atapuerca, y de Ojo Guareña, ambas en la provincia de Burgos. Por último, se invirtieron 418.000 euros en el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar ubicado en el Castillo de La Adrada (Ávila) y está prevista la construcción de un complejo similar sobre la industria del agua en las Aceñas de Olivares (Zamora), en el que el visitante podrá conocer como funcionaban los escasos molinos medievales que se conservan y que están siendo rehabilitados por el ayuntamiento de la capital. En el campo de la difusión cultural la Fundación cuenta con 2.400 Amigos del Patrimonio y con la implicación de 177 empresas y entidades colaboradoras. Por otra parte, en 2004 se han celebrado el quinto ciclo de música Las Piedras Cantan, los cuartos premios Los Nueve Secretos, destinados a estudiantes de bachillerato, y los terceros galardones Patrimonio de periodismo.

Página 28 del número 101, de octubre de 2004
Número 100Número 101, de octubre de 2004Número 102

Número 101, de octubre de 2004