Qué
Cuándo

Página 16 del número 97, de junio de 2004

MERCADOS EXTERIORES pg.14-16 19/5/04 16:49 Página 3 La elección de Varsovia para situar la oficina comercial no ha sido casual, ya que de todos los países que se han incorporado a la UE, Polonia es el que posee un mercado más interesante, con más de 38 millones de habitantes, un nivel de convergencia del 40% y representa un 5% del PIB de la nueva Europa. Además de conocidas empresas de la región como Grupo Siro, Leche Pascual, Helios, Grupo Norte, Campofrío, Ureta, Grupo Indal, Yllera e Hicusa, entre otras, en la expedición a Polonia también participaron Cecale, el Consejo Regional de Cámaras de Comercio y los sindicatos mayoritarios. Acuerdos El viaje sirvió para cerrar varios acuerdos como el que suscribió Antonio Primo, presidente de Cecale, con la Confederación Polaca de Empresarios Privados (PKPP) para intercambiar información sobre parques tecnológicos y el fomento de la I+D+i. En la firma del Protocolo, que tendrá una duración de tres años, Primo aseguró que con ?el presidente Herrera como testigo, la mutua colaboración entre organizaciones que ahora sellamos nos permitirá incrementar la cooperación empresarial, intercambios comerciales, servicios e inversiones?. La promoción comercial, cooperación empresarial y asistencia técnica común centraron el acuerdo firmado por el presidente del Consejo Regional de Cámaras de Comercio, Manuel Vidal, con su homólogo de la región polaca de Baja Silesia. Finalmente, Tomás Villanueva como máximo responsable de la Ade, y la Agencia Polaca de Información e Inversiones Extranjeras sellaron otro convenio para facilitar las inversiones de 16 empresas de la región en Polonia y a la inversa. Otras consecuencias derivadas de la expedición a Polonia han sido la incorporación de la explotación económica de la lengua castellana al Plan de Internacionalización por la demanda de estos estudios. Además, Herrera anunció durante la misión comercial la organización de un encuentro con los presidentes de Renault, Michelin y Air Bus en Francia y la próxima apertura de un centro de negocios en Madrid, junto a Ifema. Encuentros Aunque el acto central de la apretada agenda del presidente Herrera fue la inauguración del nuevo centro de negocios, el viaje tuvo otras citas importantes. Por ejemplo, la expedición castellana y leonesa fue recibida por el embajador en funciones de España en Polonia, José María Valdemoro, y participó en un encuentro de trabajo con más de medio centenar de empresas de la región de Baja Silesia, fronteriza con Alemania, donde se prevé un importante crecimiento económico en los próximos años. Tras la inauguración de las nuevas instalaciones, en la que también participó el viceministro del Tesoro de Polonia, Janusz Soroka, se celebró en el hotel Sheraton una degustación de productos castellanos y leoneses, a la que asistieron distribuidores polacos. Juan Vicente Herrera también tuvo oportunidad de departir en los contactos previos con su homólogo de la región de Mazowia, donde se sitúa Varsovia, con quien acordó intensificar las relaciones de las dos oficinas que ambas comunidades autónomas poseen en Bruselas. Asimismo, Herrera fue recibido por el alcalde de Varsovia, Lech Kaazinski, para abordar aspectos como la restauración del patrimonio histórico o la promoción del turismo de interior. ?Una comunidad abierta? El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, continuó en Madrid su particular gira para captar las inversiones de las empresas. Un vídeo emitido el pasado mes de mayo con el título Castilla y León, una comunidad abierta sirvió para vender la imagen y el potencial económico de nuestra región a cerca de 70 directivos de algunas de las principales compañías españolas. En el acto, celebrado en el Hotel Palace de la capital española donde tuvo lugar una comida de trabajo, Herrera señaló los principales atractivos de Castilla y León para hacer negocios, como disponer de recursos humanos muy cualificados, la mejora de las infraestructuras como demuestra la próxima llegada del TAV, la paz social, la progresiva internacionalización, la apuesta por la I+D+i, la oferta de suelo industrial y los apoyos públicos mediante un amplio abanico de ayudas, entre otros. El jefe del Ejecutivo autónomo, que estuvo acompañado por el consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, además de otros altos cargos de la Administración regional, apuntó también que desde Castilla y León las empresas pueden abordar un mercado de 20 millones de consumidores, si se tiene en cuenta la población de las regiones limítrofes de España y Portugal. Nº97 JUNIO 2004

Página 16 del número 97, de junio de 2004
Número 97, de junio de 2004Número 98

Número 97, de junio de 2004