Qué
Cuándo

Página 66 del número 246, de noviembre de 2016

64-67 jornada en león.qxp_maqueta consis 19/10/16 17:21 Página 3 Jornada En la clausura del evento, Jorge Morro, director general de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería, hizo hincapié en que el sector agroalimentario es ?el más relevante de todo el tejido industrial regional? con más de 3.000 empresas, la mayoría micropymes, siendo líder tanto en empleo con más de 35.500 trabajadores como en ventas con alrededor de 10.300 millones anuales, y tiene un carácter estratégico para el desarrollo de Castilla y León. En su discurso, comentó que este segmento representa el 10% de la industria agroalimentaria nacional y ocupa el tercer lugar después de Cataluña y Andalucía. ?La exportación durante los años de crisis económica ha sido el factor clave para la supervivencia de estas empresas en España, pero de forma especial en nuestra región, donde han crecido un 7% más que la media nacional?, indicó. Promoción internacional Según explicó Morro, la Consejería de Agricultura y Ganadería va a desarrollar medidas específicas de promoción internacional de aquellos sectores con un alto potencial exportador, ?apostando por la calidad como hecho diferencial y por la innovación. Hay que contar una historia diferente, aportar una propuesta de valor, y para eso es muy importante la marca?. El evento dispuso de dos mesas redondas moderadas por Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica, para quien el buen comportamiento del sector agroalimentario de Castilla y León ?ha sido posible porque las empresas se han abierto más a los mercados internacionales, unas porque es su objetivo principal y otras porque no les ha quedado más remedio ante el comportamiento plano del mercado nacional. Gracias a esa progresiva salida al exterior, las exportaciones de este sector registraron un alza superior al 40% en los últimos siete años?. Con el título La visión de los expertos, la primera contó con las interven66__Nº246 Noviembre 2016 Jorge Morro, director general de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria. ciones de José Antonio Boccherini Bogert, director académico del Departamento de Empresas Alimentarias del Instituto Internacional San Telmo; Alín Lucio-Villegas, directora territorial del Icex en Castilla y León; y José Carlos Cantero, responsable de Negocio Internacional de EspañaDuero. Por su parte, en la segunda mesa redonda, denominada La visión de las empresas, participaron Beatriz Escudero, consejera delegada de Pharmadus; José Luis Núñez Álvarez, gerente de Viñas del Bierzo; y Luis Estévez Cabo, director comercial de Embutidos Pajariel. Según Boccherini Bogert, hace algunos años el mercado doméstico funcionaba bien y no había necesidad de vender fuera, pero con la llegada de la crisis el sector se vio obligado a hacerlo. ?Algunas empresas se han lanzado ya, pero todavía son pocas?, matizó. En su opinión, la colaboración es muy útil para la internacionalización, ?se pueden compartir redes y oficinas comerciales, actuaciones que se explotan poco. En España tenemos la idea de que debemos ir solos?. Para Lucio-Villegas, los mercados potenciales para el sector agroalimentario son EE UU, que demanda carnes y aceites, Argelia, Canadá, China y Japón, ?que está ganando muchas posiciones en los últimos años?, entre otros. En esta línea, destacó que la provincia de León ha experimentado un crecimiento ?espectacular? en las ventas al exterior, con un incremento de cerca del 40% en el número de compañías que exportan regularmente. Apoyos del Icex En su intervención, recordó los apoyos para la internacionalización que ofrece a las empresas el Icex, entre los que apuntó la red exterior de las oficinas económicas y comerciales de las embajadas de España, desde la que se pueden fijar reuniones con firmas interesadas en sus productos y brindar servicios ad hoc para las compañías. Por su parte, Cantero apuntó que EspañaDuero dispone de distintos productos para facilitar la internacionalización de las empresas, como líneas de crédito globales para la financiación de exportaciones, que cubren la apertura de garantías bancarias; seguros de crédito y de transporte; y asesoramiento. ?Hay que ser prudentes y tener datos sobre el destino. Faltan conocimientos sobre a dónde dirigirse. Deben apoyarse en las instituciones que disponen de mucha información, como el Icex, que tiene una guía muy completa?, señaló.

Página 66 del número 246, de noviembre de 2016
Número 245Número 246, de noviembre de 2016Número 247

Número 246, de noviembre de 2016