Qué
Cuándo

Página 50 del número 238, de marzo de 2016

50-52 opi opi dg fp.qxp_maqueta consis 22/02/16 11:54 Página 1 50 opinión (Aula+Empresa)2 Trinomio cuadrado perfecto AGUSTÍN FRANCISCO SIGÜENZA MOLINA Director General de Formación Profesional y Régimen Especial de la Consejería de Educación de la Junta E n álgebra, la expresión formada por la suma de dos monomios (variables literales que constan de un solo término) elevada a la segunda potencia (a + b)2 se desarrolla dando lugar a un polinomio de tres términos: a2 + 2ab + b2. A diferencia del resultado de sumar dos monomios elevados cada uno de ellos al cuadrado (a2 + b2), la elevación de la suma de ambos monomios a la misma potencia tiene un resultado mayor, con la aparición de un tercer monomio: 2ab. Los matemáticos denominan a este conjunto trinomio cuadrado perfecto y visualmente lo expresan como la suma de varios espacios o áreas: dos cuadrados (a2 y b2) y dos rectángulos idénticos (2ab). Este desarrollo algebraico nos puede servir de ejemplo para ilustrar cómo la potenciación conjunta de la suma de dos sistemas, en este caso la Formación Profesional y la Empresa, genera nuevos espacios o áreas de interacción en los que el aprendizaje, la transferencia de conocimiento, el emprendimiento o la innovación pueden alcanzar una nueva expresión, aportando más valor al resultado. Con esta idea de interacción entre los centros que imparten formación profesional y las empresas, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León lanzó la iniciativa Aula Empresa Castilla y León en el año 2013. El objetivo específico de este programa operativo es potenciar acciones conjuntas entre los centros de formación profesional y empresas, creando nuevos espacios de colaboración que aporten valor a ambos sistemas, el formativo y el empresarial, sirvan para mejorar su conexión, facilitar la transición de las personas entre ambos y adaptar las cualificaciones a las necesidades de los puestos de trabajo. Programa Aula Empresa Castilla y León El programa contempla seis tipos de acciones: proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la formación profesional, acciones que impliquen aprender de las empresas, actuaciones que ayuden a visibilizar la formación que se lleva a cabo en los centros, programas de emprendimiento, campeonatos de Skills o destrezas profesionales y proyectos de formación profesional dual. En el pasado curso escolar, 121 proyectos, de los 205 presentados por centros que imparten formación profesional en la comunidad autónoma fueron seleccionados. En ellos participaron más de 10.000 alumnos, 64 centros y 469 empresas de Castilla y León. La Consejería de Educación destinó medio millón de euros al desarrollo de este programa. 40 Proyectos se dirigieron a aprender de las empresas y 28 fueron proyectos de I+D+i. El aprendizaje en el puesto de trabajo a través de proyectos de formación profesional dual ha tenido un desarrollo menor dentro del Programa. En el curso 2014/2015, 94 empresas y 23 centros participaron en esta modalidad, pudiendo formarse en las empresas de Castilla y Nº 238 MAR?16 León 283 jóvenes aprendices. Una cifra muy baja, a pesar de haberse multiplicado por cuatro en tres años, si la comparamos con la que se alcanza en países de nuestro entorno con una larga tradición en este modelo de formación coparticipado por las empresas, como Alemania, Austria o Suiza. En el marco del nuevo Plan General de Formación Profesional 2016-2020, la Consejería de Educación seguirá potenciando las acciones conjuntas entre los centros de formación profesional y las empresas de Castilla y León, poniendo en marcha nuevos proyectos con especial énfasis en el desarrollo y la implementación de políticas más eficaces en materia de competencias profesionales y en la formación profesional dual coparticipada con el fin de mejorar las competencias de los jóvenes de Castilla y León y dar una respuesta formativa más ajustada a las necesidades del mercado de trabajo. Se necesita una colaboración más estrecha Las competencias profesionales se han convertido en el principal motor e impulsor del bienestar individual y del éxito económico del siglo XXI. Sin una estrategia adecuada en materia de desarrollo, activación y utilización de las competencias profesionales, el proceso de transformación que tienen que afrontar muchas de las empresas que componen el tejido productivo será deficitario. La transformación de la propuesta de valor, de la presencia internacional o del modelo de empresa será difícil si no se logra un buen ajuste entre los sistemas de formación y los sistemas de producción. Para ello, es necesario estrechar la colaboración entre los centros de formación y las empresas en espacios de interacción compartidos. Las instituciones de educación y formación deben asegurarse de que imparten la instrucción adecuada para que los futuros trabajadores dispongan de las competencias apropiadas. Asimismo, la promoción del trabajo autónomo, el espíritu emprendedor y la innovación desde

Página 50 del número 238, de marzo de 2016
Número 237Número 238, de marzo de 2016Número 239

Número 238, de marzo de 2016