Página 60 del número 188, de enero de 2011
58y60 opinión eco 19/12/11 11:32 Página 2 60 opinión del Clima y el Centro de Energía Nacional de Jordania (NERC). El núcleo de TREC lo forma una red internacional de científicos, economistas, políticos y expertos en el sector de las energías renovables que informan a inversores privados y a los gobiernos sobre la posibilidad de colaborar en este campo. El acuerdo para emprender este proyecto se firmó en julio de 2009 en Munich con una previsión de presupuesto de 400.000 millones de euros hasta 2050. También, prevé que para ese año se genere el 15% de la demanda europea y dos tercios de la del norte de África y Oriente Medio. Entre los firmantes hay empresas como Münchener Rück, Munich Re, EON, RWE, Siemens, ABB, Abengoa Solar, Cevital, Deutsche Bank, M+W Zander, MAN Solar y Schott Solar. Posteriormente, se han ido sumando nuevas empresas de distintos países: Enel Gren Power de Italia; NAREVA Holding de Marruecos; Saint-Gobain Solar de Francia; o Red Eléctrica de España. Este gran plan energético multinacional plantea crear una inmensa red de centrales solares en el norte de África para aprovechar el potencial de energía solar del desierto del Sahara y de las zonas desérticas de Oriente Medio. ?En menos de seis horas, los desiertos reciben más energía solar de la que consume la humanidad en un año?, dice el Dr. Gerhard Knies, presidente del Consejo de Vigilancia de la Fundación DESERTEC. Se estima que con sólo el 0,3% del territorio del Sahara se podría cubrir las necesidades energéticas de toda Europa y con el 1% se abastecería a todo el mundo o, lo que es lo mismo, que un territorio del tamaño de Andalucía puede generar electricidad para abastecer a todo el mundo, mientras el equivalente al de la provincia de Barcelona cubriría la demanda de toda la Unión Europea. Los primeros paneles solares van a comenzar a instalarse en 2012 en Marruecos, en el área de Ourzazatte, para aprovechar los dos cables submarinos que unen Europa con este país a través del Estrecho de Gibraltar y que están infrautilizados. Estos paneles ocuparán una extensión de doce kilómetros cuadrados y producirán 150 megavatios. El coste previsto es de 600 millones de euros y se espera que para 2015 y 2016 se suministre electricidad al mercado marroquí y al español. Tecnología La tecnología de este proyecto consiste en miles de grandes espejos, normalmente parabólicos, los cuales, al concentrar en un punto los rayos del sol, calientan un aceite que crea vapor de agua. Este vapor activa una turbina generando electricidad 24 horas al día debido a que el calor se almacena en grandes depósitos de sales fundidas. Esta energía se va a transportar a Europa mediante cables de alta tensión especiales. Esto es posible por los avances tecnológicos que están permitiendo construir largos enlaces de alto voltaje en corriente continua con muy pocas pérdidas de electricidad. Desertec recoge, también, la construcción de una red descentralizada para aprovechar otros recursos energéticos, como parques eólicos en España, Marruecos, norte de ?En menos de seis horas, los desiertos reciben más energía solar de la que consume la humanidad en un año? Europa, Turquía y Mar Rojo. También contempla centrales hidroeléctricas en Marruecos y el río Nilo así como instalaciones algo más pequeñas de biomasa y geotermia a lo largo del continente europeo. Asimismo, se van a construir plantas desalinizadoras para suministrar agua potable que, al tiempo, puedan generar cultivos sostenibles que cubran las necesidades de las poblaciones locales africanas. El proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones como Greenpeace y países como Alemania. Este último, a raíz del accidente de Fukushima, ha decidido cerrar sus centrales nucleares para 2022 y adelantar su participación en el proyecto en tres años para poder seguir abasteciendo a su población de electricidad a precios asequibles a través de la importación de estas energías renovables. Centrales nucleares Le ha dado alas, además, el estudio del ingeniero El Nokraschy, quien ha comparado ambas energías, las renovables y la nuclear, señalando que ?con 30 centrales solares de alta eficiencia entre Marruecos y Arabia podrían exportar a Europa energía solar equivalente a la de 100 centrales nucleares?. Pero también tiene sus detractores. Critican su inviabilidad práctica, la ubicación de las instalaciones, los dudosos beneficios para los países explotados, la continuación de la dependencia energética o la falta de estabilidad política de algunos países africanos. Por otra parte, consideran que es una forma nueva de colonización ya que se van a explotar los recursos del tercer mundo a muy bajo precio. Lo cierto es que se trata de un proyecto a largo plazo, con innumerables barreras que sortear y con muchas y complicadas implicaciones políticas al involucrar a un gran número de países. No debemos olvidar, tampoco, la grave crisis actual que puede hacer que se retrase esta iniciativa. En Alemania, cuyas empresas capitanean el proyecto Desertec, están surgiendo voces que consideran que su elevado presupuesto va a detraer inversiones y ayudas para otras tecnologías sostenibles como, por ejemplo, la instalación de paneles fotovoltaicos sobre los tejados. Pero los que confían en él consideran que se superarán los problemas tecnológicos, económicos, comerciales e incluso políticos en beneficio de todos. En definitiva, estamos ante un gran proyecto sin precedentes que, en caso de ser factible y de llevarse a cabo con equidad, sería una de las pocas oportunidades que tenemos para frenar el cambio climático y contribuir al desarrollo económico de los países africanos involucrados. Artículo elaborado con la colaboración del Colegio de Economistas de Valladolid. Nº 188 ENE?12