Página 78 del número 184, de septiembre de 2011
78 opinión dor, con muy pocas empresas grandes (departamentos) y pendientes de mejor profesionalización. Existen unas 4.000 bodegas, siendo el 18% cooperativas. En cuanto a la evolución de las exportaciones españolas, podemos comprobar que, ya sea en volumen o en valor, han experimentado un crecimiento en 2010 en relación a 2009 habiéndose alcanzado un récord en volumen al exportar 2.009 millones de litros, que en valor suponen 2.077 millones de euros. Por comunidades autónomas, la mayor exportadora es Cataluña, que supone el 27,26% de las exportaciones en valor; seguida de Castilla-La Mancha, que alcanza el 19,09%; siendo el porcentaje para Castilla y León del 5,29%. Evolución de la oferta v u ó e a e a Respecto a la evolución de la oferta, España viene aumentando la producción de vino desde los 90 alcanzando su máximo en 2004, cuando nos aproximamos a los 50 millones de hectolitros llegando a los 40,1 millones de hectolitros en 2010. Sin embargo, y pese al arranque de viñedos, la producción en la actualidad se ha estabilizado. Se mire por donde se mire, el crecimiento potencial para el sector tiene mejores perspectivas en el exterior. En cuanto al mercado exterior, éste tiene una creciente importancia ya que es el protagonista de un 33% de la facturación. Se puede afirmar que se consume más vino español fuera que dentro de España. A este respecto, existen 43 millones de consumidores de vino español habitualmente en los principales mercados del mundo frente a los 100 millones que no lo beben. Esto significa que nuestra cuota de mercado es del 15,1% del mercado mundial. Además, debido al mal comportamiento experimentado por la demanda interna, sobre todo en el canal Horeca en contraposición a la demanda exterior, el crecimiento potencial para el sector tiene mejores perspectivas en el exterior. En cuanto a la cesta de la compra de nuestros principales clientes por valor, encontramos que Alemania, Reino Unido, EE UU y Suiza adquieren preferentemente vinos con denominación de origen, mientras que Francia compra vino a granel. En definitiva, podemos decir que se consume más vino español fuera que dentro de España. Estrategias ae a Como conclusión, y a pesar de haber conseguido en 2010 el récord de ventas en volumen, éste se ha obtenido en un entorno de precios de exportación muy bajos, teniendo que soportar además una creciente competencia de otros países productores. Por otro lado, aunque se ha producido un ligero aumento del consumo en los hogares, el descenso en el canal Horeca hace que el mercado interno no despegue. También se aprecian dificultades para realizar una estrategia única para todo el mercado dado que los factores de decisión de compra son distintos dependiendo del país que estudiemos, aunque destacan la clase de uva, la marca y la recomendación, siendo los motivos que hacen que nuestro vino no se consuma el desconocimiento y la falta de recomendación. Es necesario mejorar la implantación en terceros países incrementando la eficacia para lo que, además de la utilización de medios tradicionales como las relaciones públicas, misiones comerciales, campañas publicitarias y promoción en el punto de venta adaptado a las características del mercado objetivo, deberemos hacer uso de las tecnologías 2.0 (blogs, redes sociales) como mecanismo de comunicación más adaptado al siglo XXI. Es necesario si nos dirigimos al mercado exterior y que usemos otro idioma además del español tanto en web como en los blogs y redes sociales. Maridaje con cocina d e a El gran interés internacional por la cocina española debe aprovecharse para la realización de maridajes con nuestros vinos a nivel internacional. Además, se puede aprovechar la imagen de España en cine y fútbol, entre otros, para crear moda. Sin embargo, existe el problema de que la gran cantidad de vinos puede retraer a los potenciales compradores, por lo que se deben utilizar mensajes sencillos que muestren al vino como alimento natural que se pueda consumir diariamente con un precio equilibrado y señalando que su consumo moderado produce placer. También debemos mejorar la competitividad a través de la innovación tecnológica, realizando un elevado esfuer- zo en I+D+i y aprovechando de la manera más rentable todas las virtudes de la uva. Otra vía que hay que potenciar es el enoturismo, no sólo para atraer al público español, sino también al turista proveniente de otros países aprovechando que España es una de las principales potencias turísticas del mundo. El enoturismo debe servir como canal de distribución y como canal de comunicación. Mejorar la gestión o a a e ó Pero sea como sea, en el mercado al que nos dirijamos, si lo que queremos abrir o mejorar nuestra posición en él o lo que pretendemos es mejorar la productividad y tener un completo control de gestión, el desarrollo de las TIC dentro de las empresas vitivinícolas se convierte en esencial. La gestión de calidad y de los clientes, los servicios de venta y posventa, así como todas las tareas relativas a producción y distribución deben estar automatizadas como lo están las que se refieren a temas administrativos, como contabilidad, facturación y gestión de recursos humanos. Además, el posicionamiento web en Internet y la apertura de nuevos canales de comunicación con la entrada en las principales redes sociales son pieza clave para el éxito en nuestros días. El conjunto de todas estas acciones nos permitirá conseguir la optimización de recursos que es fundamental para poder mejorar en un mercado tan competitivo como es el vitivinícola. Artículo elaborado con la colaboración del Colegio de Economistas de Valladolid. Nº 184 SEP?11