Qué
Cuándo

Página 56 del número 178, de marzo de 2011

pg56 gas natural 56 57 17/2/11 12:58 Página 1 infraestructuras y construcción La nueva directiva europea de eficiencia energética de los edificios José Manuel Domínguez Cerdeira * a eficiencia en el consumo de energía en nuestros edificios sigue siendo uno de los objetivos principales de la Unión Europea dentro de su estrategia de seguridad y diversificación del abastecimiento energético y de reducción del impacto medioambiental. Esta estrategia se refleja en el objetivo 20-20-20, por el cual se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2 en un 20% hasta el 2020, respecto a las emisiones correspondientes al año 1990. También se ha comprometido a reducir su consumo total de energía en un 20% y a obtener un 20% de participación de las energías renovables en el consumo final de energía primaria. Prueba de ello es que el Parlamento Europeo aprobó el pasado 18 de mayo la Directiva 2010/31/UE, una refundición y actualización de la Directiva 2002/91, que plantea, por una parte, unos objetivos de mejora de la eficiencia energética de los edificios y, por otra parte, mantiene con algunos cambios la certificación energética, que ya estaba planteada en la Directiva 2002/91 y en nuestro Real Decreto 47/2007. Respecto al primer aspecto, se introduce el concepto de edificios de consumo casi nulo, los cuales no podrán superar un consumo máximo de energía primaria expresado en kWh/m2/año, fijando esos límites la Administración de cada país. Esta exigencia es obligatoria para todos los edificios nuevos a partir del 31 de diciembre de 2020 (2018 para los edificios de la Administración), pero en 2015 ya se deberán adoptar medidas intermedias que faciliten el primer objetivo. Respecto a la certificación, la aplicación de esta nueva Directiva sólo amplía la información incorporada al proceso, como algunas recomendaciones al usuario para incrementar la eficiencia del edificio certificado. Además, esta certificación deberá al menos presentarse a los compradores o arrendadores potenciales (proceso de comercialización de los edificios) y entregarse a los definitivos. L primar el aislamiento de los paramentos opacos y de ventanas, que a una fachada sur, en la que se debe poner un énfasis especial en disminuir la incidencia solar a través de las ventanas en verano mediante una mejora de su factor solar, propiciando su sombreamiento y favoreciendo la insolación en invierno. Asimismo, se deberá analizar cómo se ubica la parte principal de los muros exteriores, de modo que su inercia térmica juegue a favor de la reducción de demandas en cada una de las orientaciones. Además, el tratamiento de puentes térmicos deberá ser más riguroso. Menor consumo En los sistemas energéticos, el criterio de cubrir las demandas finales del edificio con el menor consumo de energía convencional posible, será el eje principal de actuación. Para ello se incrementará el uso de energías renovables como son la solar térmica, la fotovoltaica, la energía geotérmica y la aerotérmica. También se potenciará el uso de sistemas de muy alta eficiencia energética, como los sistemas de cogeneración, las bombas de calor con motor de gas y las calderas de condensación. Además, se considerarán los sistemas en su conjunto, no solo la mejora de los generadores, teniendo muy en cuenta tanto los sistemas automáticos de control, los equipos terminales de utilización (fancolis, radiadores, suelo radiante, etc.) y los sistemas de distribución, centralizados o individuales, para reducir las pérdidas de energía en estas redes de tuberías y/o conductos, que en algunos casos -como en los edificios de viviendas- representan un porcentaje muy importante de su demanda final. La nueva Directiva entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de la UE y deberá ser transpuesta a las legislaciones de los países miembros en un plazo máximo de dos años, pudiendo aplazarse ciertos aspectos hasta el 31.12.2015, debiéndose seguir aplicándose las exigencias del RD 47/2007 mientras se realiza este proceso. El gas natural facilitará todos estos objetivos por tres razones destacadas: por sus características químicas, es la energía fósil con un menor impacto ambiental, porque es la que produce una menor cantidad de emisiones de CO2 por cada kWh de energía útil; por otro lado, al ser un combustible que no precisa transformaciones desde su extracción hasta su utilización en el punto final de uso, optimiza sus rendimientos de ciclo de vida (path-way); y, finalmente, por sus características de combustión, es la energía ideal para su uso en sistemas térmicos de alta eficiencia como son las calderas de condensación, los sistemas de cogeneración, bombas de calor con motor endotérmico, etc. Gas Natural continúa apoyando y colaborando con todos los actores implicados en el proceso de producir y rehabilitar edificios, para obtener todos los objetivos de eficiencia y ahorro energético planteados en este sector. ?La totalidad de los edificios que se diseñen a partir de 2020 tendrán una calificación energética al menos B y habitualmente A, de acuerdo con los parámetros que actualmente se manejan según los criterios fijados en el Real Decreto 47/2007 de certificación? Cambiar conceptos A efectos prácticos, la unión de estos dos aspectos lleva al resultado de que la totalidad de los edificios que se diseñen a partir de 2020 tendrán una calificación energética al menos B y habitualmente A, de acuerdo con los parámetros que actualmente se manejan según los criterios fijados en el Real Decreto 47/2007 de certificación. En este sentido, cabe recordar que las certificaciones más habituales hoy en día son las D y C e incluso la E, la mínima permitida por la reglamentación. Para obtener esa mejora, se tendrán que cambiar radicalmente los actuales conceptos de diseño en dos áreas: el tratamiento de la envolvente de los edificios y el diseño de los sistemas energéticos que cubren las demandas térmicas. En la envolvente de los edificios, se deberá realizar un tratamiento específico de cada fachada, de acuerdo con su orientación. No será eficiente dar las mismas soluciones a una fachada norte, en la que debe * José Manuel Domínguez Cerdeira, de la Dirección de Promoción del Gas de Gas Natural. Nº 178 Marzo 2011

Página 56 del número 178, de marzo de 2011
Número 177Número 178, de marzo de 2011Número 179

Número 178, de marzo de 2011