Qué
Cuándo

Página 68 del número 176, de enero de 2010

bodega par 17/12/10 68 69 13:29 Página 1 bodegas De izquierda a derecha, Miguel y Marcos Eguren, director general y enólogo del Grupo Eguren, respectivamente; Jesús Sáez, miembro de la familia; y Guillermo Eguren, fundador de Sierra Cantabria, germen de la compañía. Los Eguren mantienen su apuesta por Toro con Bodegas Teso La Monja La familia riojana de bodegueros elabora tres grandes vinos de ?terroir? al controlar viñedos con hasta 130 años de antigüedad uando hace casi tres años la familia Eguren vendió Numanthia Termes al Grupo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), líder mundial en el sector del lujo, tal vez algunos pensaron que se ponía punto y final a la aventura de esta familia riojana en Toro, pero nada más lejos de la realidad. Sin solución de continuidad, constituyeron una nueva bodega, denominada Teso La Monja, que como señalan los hermanos Marcos y Miguel Eguren, propietarios de la empresa, ?marca el comienzo de una nueva era en la Denominación de Origen Toro?. La razón de esa permanencia se debe a las viejas cepas prefiloxéricas de la comarca, ?de las que nos enamoramos por su capacidad de dar a luz vinos únicos?, explica Marcos Eguren. El reto era claro: expresar ?el alma de ese viñedo centenario en unos tintos en los que la potencia toresana y la elegancia fueran magistralmente de la mano?. En Teso La Monja elaboran tres vinos: Almirez, Victorino y Alabaster, a partir de 90 hectáreas de viñedo, plantado en su mayoría en pie directo y autóctono en las localidades zamoranas de Valdefinjas, Toro y Villabuena del Puente, con una antigüedad que comprende desde los 35 años de los más jóvenes hasta los 130 años de las cepas más viejas. C Seis bodegas en dos regiones La familia Eguren posee cuatro bodegas en la Denominación de Origen Calificada Rioja (Sierra Cantabria, Señorío de San Vicente, Viñedos de Páganos y Viñedos Sierra Cantabria) y otra acogida a Vinos de la Tierra de Castilla (Dominio de Eguren), además de Teso La Monja. El grupo exporta el 50% de su producción a 45 países y EE UU es su mercado prioritario ?por el elevado número de consumidores de vino y por el reconocimiento que hay a los vinos españoles?, precisa Miguel Eguren, director general de la empresa. No obstante, no olvidan a Asia, por el auge del consumo de las nuevas generaciones y la clase media-alta que aprecia los hábitos y cultura occidentales; países emergentes, como India, Brasil y México; y los mercados tradicionales, como Reino Unido, Suiza y Alemania, que seguirán concentrando ?buena parte de las ventas?, puntualiza el director general. Almirez nace de viñedos propios de una edad media de 30 años, con una producción anual de 60.000 botellas y una crianza de doce meses en barrica de roble francés (el 30% nueva y el 70% de un año). Victorino procede de viñedos más viejos, cercanos al medio siglo de antigüedad, con fermentación maloláctica en barrica nueva de roble francés y envejecimiento en depósitos nuevos de madera gala durante 18 meses. La producción en este caso se sitúa en torno a las 50.000 botellas. Alabaster, con apenas 4.000 unidades, se elabora con los viñedos más viejos, que llegan a alcanzar los 130 años, con bajos rendimientos por hectárea y para el que se realiza una selección muy rigurosa del fruto que entra en bodega, con despalillado manual, grano a grano. Este proceso artesanal también se aplica en otros pasos, ya que se hace el pisado tradicional durante la fermentación alcohólica. Para la maloláctica se emplea madera francesa nueva y posteriormente envejece durante 18 meses en otra barrica nueva francesa. Agricultura sostenible Respecto a los aspectos diferenciales de Teso La Monja, el enólogo Marcos Eguren explica que practican una agricultura sostenible, con abonado orgánico y un ?delicado trabajo en bodega. Nuestra vinificación es muy precisa para que la calidad excepcional de la uva se traslade al vino final?. Además, asegura que cuando uno se fija en modelos de éxito del mundo, como Borgoña y Burdeos, ?todos dicen lo mismo: el vino donde se hace grande es en el viñedo, y cada parcela tiene condiciones para adaptarse a una variedad y a un microclima determinados. En Castilla y León hay heterogeneidad, como ocurre en otras zonas vitícolas. Necesariamente tiene que haber hueco para todos, tanto para los elaboradores capaces de hacer grandes vinos de terroir, como para los que hacen un vino de calidad en la bodega?. Frente a la crisis económica, que también ha golpeado al sector del vino, los Eguren mantienen su apuesta por el viñedo viejo de Toro ?conservando y mejorando las viñas viejas, que no existen prácticamente en ninguna provincia de España. Sería un grave error que desaparecieran estos viñedos que marcan la personalidad de nuestros vinos?, señala Miguel Eguren, director general de la empresa. Asimismo, esta saga riojana se muestra expectante ante un posible futuro proyecto acogido a la mención Vino de la Tierra de Castilla y León. Nº 176 Enero 2011

Página 68 del número 176, de enero de 2010
Número 175Número 176, de enero de 2010Número 177

Número 176, de enero de 2010