Página 84 del número 174, de noviembre de 2010
82-84biomasa 21/10/10 84 85 10:55 Página 3 energía Agrobioenergía, una alternativa para el campo José María Santos, técnico de Urcacyl, explicó la par ticipación de las cooperativas agroalimentarias en el Obser vatorio de la Biomasa en Castilla y León y recordó que la agrobioenergía es una alternativa al trabajo en el campo ?por la necesidad acuciante de rentabilizar las explotaciones agrarias?, un factor al que se unen aspectos más generales de la sociedad, como la dependencia energética de los combustibles fósiles y el cuidado medioambiental. La labor de Urcacyl en este proyecto se ha centrado en la difusión de los talleres y cursos a través de su revista, que llega a 40.000 agricultores y ganaderos de la región; par ticipación de sus técnicos en las mesas de trabajo; y apor tación de contenidos para la web. En su ponencia, Santos detalló las que a su juicio son las principales barreras para el desarrollo de la biomasa. Así, apuntó las políticas erráticas en esta materia y la burocracia necesaria para la puesta en marcha de iniciativas empresariales en este ámbito; las características propias de la producción agraria, como estacionalidad, dispersión y bajo precio, entre otras; volatilidad de los mercados; debilidad en materia de I+D+i; falta de coordinación entre los agentes de la cadena; y desinformación en la opinión pública. Por el contrario, destacó el papel de las cooperativas por su coordinación, apego al medio que evita deslocalización, producción cercana y conjunta y por cerrar el ciclo de transferencia. España cuenta con 50 millones de toneladas de masa forestal, de la que sólo se aprovecha el 25%. vas se realizan en Castilla y León (a cargo de la Fundación Cartif y del sindicato agrario UGAL-UPA) y otra se desarrolla en Extremadura. Por otra par te, la directora de Internacional de la Fundación Biodiversidad anunció la puesta en marcha en 2011 del programa Red Emprende Verde, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la financiación privada a los emprendedores que quieran iniciar un negocio en áreas medioambientalmente sostenibles. Asimismo, se creará una red social on line en la que estos empresarios puedan poner en común sus experiencias. Por último, Delfina García y Yolanda Pérez fueron las encargadas de explicar el proyecto que el sindicato agrario UGAL-UPA ha desarrollado en el campo de la biomasa agroenergética en la provincia de León con el objetivo de dar a conocer este sector a los agricultores y ganaderos y asesorarles sobre sus opciones. Además de diferentes actuaciones de difusión que han afectado a más de 200 personas, esta agrupación ha elaborado durante los dos últimos años un estudio para establecer los cultivos más rentables para la producción de biocarburantes y biomasa y que mejor se adaptan a las características climáticas y del terreno de la provincia leonesa. En el acto se premió al Grupo Matarromera por su gestión para aprovechar la biomasa en sus procesos productivos. Nº 174 Noviembre 2010
