Qué
Cuándo

Página 60 del número 174, de noviembre de 2010

58-60 efcl 21/10/10 60 61 10:45 Página 2 negocios con apellido ponentes que le precedieron. Así, afirmó que ?no hemos entendido qué significa la Unión Monetaria?, que definió como ?un corsé de disciplina muy fuerte para ganar competitividad cada año. España tiene que demostrar que puede pagar la deuda pública y privada y que es capaz de crecer para recuperar credibilidad?. Crisis institucional De izquierda a derecha, Ginés Clemente, presidente de EFCL; y Federico Durán y Juan José Barragán, socios de Garrigues. europeos y que éste tiene un comportamiento ?sin parangón, al caer mucho más en función de la disminución del PIB?. Por su parte, María Ángeles Manzano, socia de Garrigues, se centró en la Ley de Morosidad, que calificó como una reforma de la ley en vigor desde 2004, que establecía luchar contra la morosidad en deudas dinerarias y que las empresas pudieran pactar plazos de pago muy largos en perjuicio del acreedor. La nueva norma establece un interés moratorio del 8%, ?muy elevado?, en opinión de Manzano, y se aplica entre empresas y entre éstas y las administraciones. La socia de Garrigues se mostró escéptica sobre si será suficiente esta reforma tras los resultados negativos obtenidos con la de 2004. ?No creo que ésta sea la solución para las empresas. La coyuntura económica no es la mejor para la aplicación de esta Ley?, afirmó. Y constató esta afirmación con datos estadísticos. Según encuestas realizadas en 2009, sólo el 16% de las compañías conocía y aplicaba la Ley de 2004; y el plazo medio de cobro real en el sector privado era de 101 días y en el público de 154 días, mientras que en Europa los plazos medios son de 57 días en el sector privado y 67 en el sector público. España está a la cola de Europa en este ámbito y queda de manifiesto ?el evidente y rotundo fracaso de la Ley de Morosidad de 2004; de ahí que haya surgido la nueva normativa?. Al margen de la crisis financiera y fiscal, aseguró que la crisis institucional es la más grave de todas. En este sentido, argumentó que el Estado de las autonomías en España resulta ?políticamente atractivo pero sobredimensionado y se lo puede llevar por delante la crisis si no estamos dispuestos a reformarlo y hacerlo más eficiente?. Para Fernández, hay que repensar el modelo de competencias, que en España es de 40 -Estado-, 50 -autonomías- y 10 -ayuntamientos-, que calificó de insostenible, frente al 33/33/33 de Estados federales como Alemania y EE UU. También señaló que la economía española ?seguirá anclada en tasas de paro del 19% si no se hacen cambios radicales. O suben de forma significativa los impuestos o se pega un tajo al gasto público?. En este sentido introdujo en su exposición la necesidad de incluir mecanismos de copago para que los servicios públicos dejen de ser totalmente gratuitos. ?Si la economía española quiere volver a crecer en el entorno del 3,5%, debe invertir de nuevo en índices del 30% y hacerlo mejor?, precisó. Asimismo, el profesor del IE BUssines School hizo alusión al desplazamiento de la actividad del Atlántico Norte a Asia: ?el papel económico de EE UU y Europa en el mundo sólo puede disminuir, por lo que hay que buscar clientes y consumidores en otras zonas, no pensemos que competir en Europa nos basta?. Plazo de pago El punto más relevante de la misma se centra en el plazo de pago, ya que en la actual no hay libertad de pacto y se establece un período obligatorio de 60 días desde la prestación del servicio o recepción de la mercancía. Además, recoge la obligación legal de emitir la factura en 30 días después de prestar el servicio o suministrar el producto, ya que de lo contrario, si el cliente paga después de 60 días no se le podrá exigir intereses de demora. Sobre esta norma existen unas disposiciones transitorias y estos márgenes temporales no serán de aplicación real hasta enero de 2013, puesto que los plazos se irán reduciendo de forma progresiva. La última intervención de la jornada corrió a cargo de Fernando Fernández. El profesor del IE Bussines School y presidente de Pividal Consultores fue presentado por el presidente de EFCL como ?uno de los mejores oradores de España en temas económicos?, quien no dibujó un panorama más esperanzador que el de los Nº 174 Noviembre 2010 3.000 millones por la alcantarilla La apertura de la jornada corrió a cargo de Ginés Clemente, presidente de EFCL, que además de reconocer a Salamanca como la cuna de la asociación, se refirió a la pasada huelga general en los siguientes términos: ?tirar 3.000 millones de euros por la alcantarilla no es la mejor forma de sacar al país de la crisis. Además, la creación de puestos de trabajo llegará cinco meses más tarde?. Tras anunciar la celebración del congreso nacional en Castilla y León en 2011, también explicó a los presentes los acuerdos adoptados por la Junta Directiva, como el nombramiento de Carlos Tejedor, presidente de la Cámara de Comercio de Segovia, cuya empresa -Grupo Dibaq- está integrada en EFCL, como interlocutor en temas de empresa familiar en el Consejo Regional de Cámaras de Comercio de Castilla y León, ya que se han estrechado los lazos entre ambas instituciones. Clemente también comunicó a los más de cien asociados presentes en la jornada que EFCL aportará 30.000 euros a la Fundación de Cátedras de Empresa Familiar; y la firma de un convenio con la Dirección General de Formación Profesional para realizar prácticas fuera de España.

Página 60 del número 174, de noviembre de 2010
Número 173Número 174, de noviembre de 2010Número 175

Número 174, de noviembre de 2010