Página 58 del número 174, de noviembre de 2010
58-60 efcl 21/10/10 58 59 10:45 Página 1 negocios con apellido EFCL organizará en Castilla y León el Congreso Nacional de Empresa Familiar en 2011 La asociación presentará a Herrera un nuevo documento con propuestas para reactivar la economía uestra región acogerá el Congreso Nacional de Empresa Familiar en 2011, que será organizado por Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), como avanzó Ginés Clemente, presidente de la asociación, en la jornada celebrada en Salamanca a principios de octubre. Es la segunda vez que nuestra comunidad autónoma acoge este acontecimiento -y la única que repite- y en la agrupación consideran que supone ?un espaldarazo del Instituto de la Empresa Familiar, que confía en nosotros?. Al evento asistirán alrededor de 600 personas y se darán cita los 300 negocios con apellido más importantes de España. Otra de las novedades anunciadas en la jornada fue la redacción en el seno de EFCL de un documento de propuestas para reactivar la economía, que será presentado a Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León, y que se centra en tres ámbitos: económico, administrativo y educativo, considerados prioritarios por los empresarios familiares y sobre los que ya se han planteado peticiones con anterioridad. ?Necesitamos al Gobierno regional para encontrar respuestas a las necesidades?, aseguró Clemente ante Tomás Villanueva, vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Economía y Empleo, a quien pidió ayuda para que esta presentación de propuestas pueda materializarse lo antes posible. El vicepresidente segundo del Ejecutivo autonómico hizo hincapié durante la clausura de la jornada en las dificultades de nuestro país en la creación de empleo, ?que persistirán en los próximos años?; así como en los problemas particulares existentes en España por ?desequilibrios como el inmobiliario y el endeudamiento excesivo?. Villanueva no pasó por alto la sucesiva ?pérdida de competitividad? de la economía española y la conveniencia de realizar ?ajustes pendientes?. Respecto a la jornada laboral, que fue analizada en el encuentro, Villanueva señaló que contamos con ?uno de los mercados laborales más rígidos del mundo y en la reforma está pendiente de flexibilizar los convenios colectivos, lo que contribuiría a resolver de forma más eficiente las necesidades de ajuste, preservando el empleo. Si hay que hacer sacrificios, al menos que sean útiles. Una de estas medidas puede ser la contención salarial, con la que se conseguiría una moderación de precios?. Dos temas candentes como la nueva reforma laboral aprobada por el Gobierno central y la Ley de Morosidad centraron la jornada celebrada por EFCL. Hubo unanimidad por parte de los ponentes en calificar la modificación en la normativa que regula el mercado de trabajo como ?mal enfocada y en algún punto incluso contraprodu- N Tomás Villanueva, consejero de Economía y Empleo, en la jornada de EFCL celebrada en Salamanca. cente?, como la definió Fernando Fernández, profesor del IE Bussines School y presidente de Pividal Consultores. Federico Durán, socio de Garrigues, fue más allá, al afirmar que la reforma laboral es ?fallida, mala para las empresas y para el país?. Durán precisó que esta iniciativa debería pretender atajar tres circunstancias fundamentales, como son la ?falta de adaptabilidad y de flexibilidad del mercado laboral; ausencia de confianza empresarial, que redunda en la no contratación; y una negociación colectiva caracterizada por muchas cosas y todas ellas malas, por su insensibilidad ante las circunstancias económicas y que vive ajena a la realidad. No ha sido lo que debe ser: un instrumento de gestión de relaciones laborales flexibles?, sentenció. Flexibilidad en el mercado laboral El socio de Garrigues señaló que hay que introducir más flexibilidad en las relaciones laborales para que los empresarios tengan más margen. Además, aseguró que los problemas del empleo en nuestro país derivan, en una parte importante, de nuestro marco laboral. ?Mientras el ajuste competitivo en otros países se aplica en las condiciones de trabajo, aquí se realiza en términos de empleo, que es el factor que se penaliza, porque tenemos una ordenación del mercado de trabajo sin incentivos a la protección del empleo?. Durán matizó que es precisamente el empleo el elemento diferenciador de la crisis en España respecto a otros países Nº 174 Noviembre 2010
