Página 60 del número 173, de octubre de 2010
pag58-60 60 61 22/9/10 09:42 Página 3 patrimonio Ceseco diversifica su actividad de control de calidad hacia la conservación del patrimonio Centro de Estudios y Control de Obras (Ceseco) nace en 1981 en Valladolid como una ingeniería especializada en el control de calidad para el sector de la construcción. ?Entendemos que se trata de un servicio público que se debe ejercer con el máximo rigor e independencia?, explica Luis Antonio González Maestro, director gerente de la empresa. Su ámbito de actuación en la actualidad abarca la supervisión integral de las obras, con estudios geotécnicos y estructurales, control de materiales y de ejecución en edificación y obra civil, pruebas de servicio de instalaciones y redacción de informes técnicos sobre patologías. Además, el Plan Estratégico de Ceseco para los próximos años prevé incrementar y diversificar su actividad de ingeniería y arquitectura en facetas diferentes a las del control de calidad, como estudios estructurales, conservación del patrimonio, análisis de patologías y soluciones constructivas en edificación. Asimismo, trabaja para aumentar su volumen de actividad procedente del sector público, que en la actualidad representa el 35% de su facturación. Ceseco realiza estudios estructurales y conservación del patrimonio. ?La actividad de construcción ha descendido notablemente al igual que la de otros sectores. Ahora es mayor la necesidad de ofrecer al mercado productos que mejoren los parámetros de calidad y precio para poder competir?, señala González Maestro, que añade: ?la calidad del producto y la reducción de costes toman cada vez más relevancia y nuestra labor colabora eficazmente con las direcciones de obra y constructores para conseguir estos objetivos?. Entre las actuaciones más destacadas realizadas por esta compañía, que cuenta con una plantilla multidisciplinar de 40 profesionales, -?el capital más importante?, subraya Ignacio López Giménez, director técnico de Ceseco-, se encuentra la supervisión de las obras del Ayuntamiento de Valladolid. Además, en la capital del Pisuerga, la firma ha trabajado en la Urbanización del Sector 16 Los Santos-Pilarica, Ciudad de la Comunicación, Auditorio Miguel Delibes, Nuevo Mercado Central y Antiguo Hospital Militar; así como el edificio de Telefónica I+D en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) y diversos tramos del Tren de Alta Velocidad, una infraestructura para la que, además, ha redactado el estudio geotécnico del trayecto entre Valladolid y Valdestillas. Traspinedo. Por último, Zamora cuenta con catorce iniciativas adscritas a este proyecto, que suponen un total de 35,2 millones. Los municipios beneficiados son Zamora, Toro, Fermoselle, Rabanales, Coreses, Moraleja de Sayago, Rábano de Aliste, Roelos de Sayago, Malva, Villalazán, Salce y Ferreruela, así como Micereces de Tera y un área conjunta para los municipios rurales de Villafáfila, Villaba de la Lampreana, Pajares de la Lampreana, San Agustín del Pozo y El Perdigón, aún pendientes de declaración. Fundación del Patrimonio Histórico Un ejemplo del apoyo de la iniciativa privada a la conservación de nuestros monumentos es la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que destina 2,68 millones de euros en 2010 -un 40% menos que el ejercicio anterior- en diversas actuaciones de restauración, difusión cultural, formación e investigación y publicaciones. En la actualidad, trabaja en trece proyectos plurianuales de restauración y puesta en valor, que suponen un desembolso de 4,5 millones de euros, al tiempo que prepara 24 nuevas iniciativas. Entre las obras más significativas desarrolladas recientemente por esta entidad, se encuentran la fachada occidental y la Capilla del Monumento de la Catedral de Palencia; el edificio histórico de la Univesidad de Salamanca; las pinturas de la Capilla de Santa Teresa de la Catedral de León; los retablos mayor y colaterales de la Iglesia de las Descalzas Reales de Valladolid; y la creación del centro de interpretación del patrimonio arquitectónico y urbano de Salamanca denominado Monumenta Salmanticae, ubicado en la antigua Iglesia de San Millán de la capital helmántica. Durante el pasado ejercicio sus actividades permitieron crear 153 puestos de trabajo. ?Este sector no es ajeno a la crisis, pero sigue demostrando que es capaz de generar empleo y un empleo de calidad, especialmente efectivo en Castilla y León dado que no es deslocalizable y beneficia a núcleos de población pequeños y, en ocasiones, periféricos. A pesar de la actual situación económica, seguimos manteniendo también el mismo nivel de afiliación a la Tarjeta de Amigos del Patrimonio, lo que manifiesta la implicación de los ciudadanos, que siguen aportando recursos y siguiendo con gran interés toda la actividad de la Fundación?, señala Ramón Álvarez Vega, director de la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León Constituida en 1997 fruto de la colaboración de la Junta y las cajas de ahorro de la región, la citada institución ha ejecutado 700 intervenciones en los campos de la restauración de bienes inmuebles y muebles, excavaciones arqueológicas, creación de centros de interpretación y rutas de turismo cultural y diversas actividades de difusión. Nº 173 Octubre 2010
