Página 15 del número 173, de octubre de 2010
pag14-15 22/9/10 09:08 Página 2 el proceso, verificar el comportamiento del dióxido de carbono almacenado y comprobar que puede ser modelado y monitorizado y promover el desarrollo de nuevas técnicas de control de este gas, entre otras. Obras de construcción de la planta de captura de CO2 en León. Planta experimental en León Paralelamente a estas pruebas, Ciuden ultima la puesta en marcha de una planta experimental a gran escala en Cubillos del Sil (León) para capturar dióxido de carbono por oxicombustión de carbón en lecho fluido, que está prevista para finales de este año. A este proyecto al que la Unión Europea destinará 180 millones de euros se ha sumado Endesa, que estima instalar en su enclave de Compostilla una central de 300MWe de potencia en la que adaptará un mecanismo de captura de CO2 a nivel industrial, según el acuerdo de colaboración que la eléctrica y la entidad firmaron en diciembre de 2008. El sistema dispondrá de dos calderas distintas en las que se tratará la materia prima. Por un lado, se utilizará una de carbón pulverizado, ?que es la tecnología más extendida para producir electricidad en centrales térmicas, y por otro, lecho fluido circulante, un mecanismo innovador que empieza a ser usado para la misma finali- dad y que permite una mayor flexibilidad en el uso del combustible, además de un mejor aprovechamiento de las transferencias del calor producido, y que es la que utilizará Endesa en Compostilla?, apuntan los responsables de Ciuden. La planta de captura estará acompañada del Museo Nacional de la Energía, una iniciativa que supondrá una inversión cercana a los 72 millones de euros y que está previsto que esté abierto al público en 2012. Nº 173 Octubre 2010
