Página 92 del número 170, de julio de 2010
pag92-94 16/6/10 92 93 09:36 Página 1 opinión Exchange Traded Funds (ETF) Antonio Moyano Cabezón Economista n ETF o Fondo de Inversión Cotizado es un patrimonio de inversión colectiva indexado, gestionado por una entidad financiera y negociado en Bolsa, que permite a los inversores la posibilidad de comprar en una única transacción una cesta de acciones diversificada a través de sus participaciones. De esta forma vamos a poder combinar las ventajas de los Fondos de Inversión (diversificación), con las de las acciones (alta liquidez, fácil acceso y transparencia). Cualquier inversor va a poder contratar un ETF en Bolsa como si de acciones se tratasen. Son Fondos de Inversión de gestión pasiva (las comisiones de gestión son menores que los Fondos de Inversión tradicionales) que replican el comportamiento de un índice de referencia o benchmark, que cotizan en Bolsa y que en la mayoría de los casos reparten dividendos (experimentado, al igual que las acciones, un salto el mismo día del reparto en su cotización equivalente al porcentaje que éste suponga sobre el valor liquidativo del ETF). Hoy en día, a través de este vehículo cualquier inversor va a poder invertir tanto en renta variable (cualquier índice de mercado local, global o sectorial; por estilo de gestión: valor, crecimiento, etc) y en renta fija (monetarios, corporativa, corto, medio y largo plazo, high yield), así como replicar la evolución tanto de índices sobre materias primas (metales preciosos, mineras, petróleo, gas, etc.) como sobre productos agrícolas. Todo ello con un tracking error (divergencia entre el comportamiento del índice y la cartera) muy bajo, además de una elevada correlación. Como ejemplo vamos a usar la comparativa de algunos de los ETF emitidos por una de las mayores compañías gestoras (históricos noviembre 2007). U En fechas recientes, se ha emitido el primer ETF sobre la volatilidad del S&P500 (Jeffries S&P500 VIX Short term futures), el cual va a replicar los cambios positivos o negativos en la evolución del índice VIX (refleja la volatilidad esperada en los valores estadounidenses de gran capitalización en un plazo de 30 días y se mueve en sentido inverso al S&P, en otras palabras mide el coste de cubrirse con opciones frente a caídas de ese índice). Con la inversión en ETF podremos obtener rentabilidad tanto en los movimien- tos alcistas de los mercados como en las fases bajistas (a través de los ETF short). Igualmente va a poder duplicar esa rentabilidad potencial en cualquier tendencia (ETF ultra). Características de este vehículo de inversión. 1. Diversificación. Cada participación ETF representa una cartera diversificada de acciones negociadas en un mercado organizado que replican de forma eficiente un índice. Nos permite reducir el riesgo. 2. Transparencia. Al representar a un índice, en todo momento se puede conocer la composición de la cartera en la que invierte un ETF. Con lo cual podemos conocer en tiempo real, durante el horario de negociación, tanto las cotizaciones del índice como del ETF (su Net Asset Value), sabiendo de antemano que los precios de compra/venta evolucionarán acordes al movimiento del índice de referencia. De esta forma nos permite realizar un seguimiento constante y contrastable de la evolución de nuestra inversión. Los ETF, al igual que las acciones, tienen su propio libro de órdenes 3. Liquidez y flexibilidad. Tanto las compras como las ventas de ETF se realizan en un mercado secundario organizado, lo cual nos permite abrir o cerrar posiciones en cualquier momento del horario de mercado gracias a la existencia de los Creadores de Mercado (con la finalidad de conseguir una mayor liquidez, se suele conceder a la Gestora la exclusividad temporal para la explotación del nombre comercial del Fondo dándole además la condición de Creador de Mercado). Una o varias entidades financieras se comprometen a estar presentes en la sesión bursátil dando una horquilla o diferencial de precios y una cantidad mínima prefijada. En resumidas cuentas, con un ETF puedes, por ejemplo, comprar un Fondo a su valor a las 9:17 horas y venderlo con la evolución del índice a las 15:23 horas (dependiendo del horario del mercado donde coticen). 4. Eficiencia en los costes de transacción. Si quisiéramos replicar un índice, tendríamos que formar una cartera que incluyera todos los valores de dicho índice, lo cual llevaría retrasos en la ejecución de las órdenes de compra venta de los mismos además del coste por la intermediación de los distintos valores. Pero con los ETF conseguimos replicarlo en una única transacción. 5. Accesibilidad. Al igual que un fondo de inversión tradicional, la inversión mínima es la de un ETF (que en muchos casos no supera los 100 euros), lo cual permite el acceso de pequeños inversores. La cotización en Bolsa de un ETF es una fracción (paridad) del índice subyacente. Al igual que en las acciones, existen tanto el mercado primario como el secundario. Dentro del mercado primario, sólo actúan el Gestor del Fondo, Entidades Autorizadas y el Depositario. Las Entidades Autorizadas acuden al mercado para obtener Creation Units (intercambian con el gestor una o varias carteras formadas por los valores que componen el índice). Es en este mercado donde se lleva a cabo la emisión (la aportación de los valores del índice contra participaciones del fondo cotizado) y reembolso de las participaciones del fondo cotizado (aportación de participaciones contra valores del índice). La existencia de este mecanismo de emisión y reembolso es fundamental ya que permite que las diferencias entre el precio del fondo cotizado y su valor patrimonial sean temporales y de escasa cuantía. Así puede cumplirse el objetivo de replicar la composición y evolución del índice subyacente. El mercado secundario, al estar los ETF admitidas a negociación en Bolsa, va a tener su propio libro de órdenes, realizándose las operaciones de compra/venta de las participaciones a un precio de mercado determinado por la oferta y la demanda en cada momento de la sesión. Un mismo ETF puede estar cotizado a la vez en más de un mercado bursátil (cross listing). Aun así, tanto las cotizaciones como la horquilla de precios será la misma. La liquidez va a estar garantizada por el Creador de Mercado, pudiendo cualquier inversor, en condiciones de no variación de precios del subyacente, comprar o vender el volumen deseado de un ETF a una misma cotización determinada. Como ejemplo, podemos ver las posiciones de cotización simultaneas del Lyxor ETF EuroStoxx 50 en las Bolsas de Madrid y París (mayo de 2009). Nº 170 Julio 2010