Qué
Cuándo

Página 38 del número 168, de mayo de 2010

encuesta aetical-ade 38 39 19/4/10 17:00 Página 2 sociedad de la información informe. De nuevo el volumen de la empresa está asociado al mayor aprovechamiento de las ayudas. De menos a más empleados, en el primer segmento el 40% recibe un respaldo económico; en el segundo, más del 70%; y en el tercero, la totalidad de ellas son beneficiarias. En la encuesta, Aetical hace hincapié en los negocios que realizan de manera sistemática actuaciones de I+D. En este apartado, el porcentaje de las que lleva a cabo esta actividad aumenta en función de la dimensión. ?Llaman poderosamente la atención las cifras tan altas registradas en este punto, incluso en las compañías más pequeñas, donde en más del 65% se trabaja habitualmente en estas cuestiones?, explica el documento que, sin embargo aclara que los datos ?en ningún caso ofrecen una visión de una muestra representativa del sector, sino de compañías interesadas de 250 empleados, en el internacional. Respecto al porcentaje de universitarios, las compañías de mayor tamaño son las que disponen de un número más importante de titulados. Mientras que en las de menos de 100 personas, el 50% del capital humano se graduó en un centro académico superior; en las de más del centenar esa cifra se eleva en más de 20 puntos. El informe incide en el hecho ?sorprendente? de que más de la mitad de los negocios de menor dimensión declara tener personal dedicado únicamente a I+D, pues ?con nueve empleados de media se antoja bastante improbable que una empresa pueda dedicar de forma exclusiva parte de la plantilla a tareas de investigación y desarrollo?. Por su parte, en las grandes compañías más del 75% del equipo se ocupa de estas actividades, según el documento. Líneas de negocio El tamaño de las empresas TIC está vinculado directamente al volumen de recursos humanos y financieros destinados a I+D. en llevar a cabo procesos de colaboración en esta materia?. Además, el informe recoge la intensidad de I+D de los negocios innovadores, que es un parámetro que resulta de la división entre el presupuesto para investigación y desarrollo y las ventas de la empresa y da una idea del esfuerzo que se realiza en este sentido. Aunque el estudio sitúa la media de Castilla y León en el 9,85%, las sociedades de menos de un centenar de trabajadores superan esta cifra al registrar cerca de un 11% y el resto se coloca con porcentajes inferiores al 6%. ?Las diferencias de estos datos son lógicas, pues las sociedades de menor tamaño, las más numerosas en el sector TIC de Castilla y León, deben hacer un esfuerzo mayor para poder contar con una partida representativa de I+D?, afirma el estudio. Titulados universitarios En cuanto al mercado en el que operan las empresas, las que cuentan con equipos de entre 25 y 100 personas trabajan a nivel regional; las de entre 100 y 250 profesionales lo hacen en el nacional; y las de más El estudio hace referencia también a las principales líneas de negocio en esta actividad, como son Servicios, Inteligencia Ambiental y Ubicuidad, Salud, Media, Redes y Seguridad, Evolución Web, Movilidad y Business Intelligence, y a las valoraciones que realizan sobre cada una de ellas. Así, revela que la prioridad tecnológica de los encuestados se centra en las cuatro últimas, para cuyo impulso y promoción se han creado grupos de trabajo. Respecto al campo de Redes y Seguridad, son sus infraestructuras y tecnologías las más interesantes. El 19% de las empresas que destaca como importante la primera dispone de un producto I+D propio, el 33% lleva a cabo actividades innovadoras y sólo el 19% cuenta con personal cualificado. Por otra parte, el 32% de las compañías que se decantó por las tecnologías comercializa una solución propia y el 50% incorpora a su quehacer diario actuaciones de investigación. En el área de Movilidad, son las aplicaciones ligadas a hardware las más demandadas. El perfil de quienes las eligieron se corresponde con el de negocios que distribuyen e integran aplicaciones y piden un mayor respaldo a la puesta en marcha de proyectos conjuntos. En cuanto a la Web, las compañías le conceden una gran relevancia, pues sobre las páginas convergen muchos de los desarrollos y la evolución de gran parte de las tecnologías abordadas en el informe. En este sentido, las líneas más solicitadas son los sistemas Web 2.0 y 3.0. El 56% de las empresas que escogió estas herramientas tiene un producto propio y la mitad presta servicios especializados. Asimismo, el 47% emplea a investigadores, aunque el puesto más común en estas empresas es el de desarrollador. Por último, en Business Intelligence, la gestión del conocimiento es la que presenta un mayor reclamo, seguida de la seguridad de los datos manejados. Nº 168 Mayo 2010

Página 38 del número 168, de mayo de 2010
Número 167Número 168, de mayo de 2010Número 169

Número 168, de mayo de 2010