Página 31 del número 167, de abril de 2010
32-economía sumergida 32 33 12/3/10 11:40 Página 1 informe El ?agujero negro? de Castilla y León La economía sumergida representa el 25% del PIB regional hasta alcanzar los 13.652 millones de euros, con un aumento del 5,4% en el período 2000-09 na cuarta parte del PIB de Castilla y León se esfuma en dinero negro, según los datos del Informe de Economía Sumergida 2000-2009 elaborado por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) referidos a finales del pasado ejercicio, que sitúan a nuestra comunidad autónoma entre las regiones españolas donde más creció esta tasa. La bolsa de fraude aumentó en 2.706 millones de euros (un 5,4% más) entre 2000 y 2009 hasta situarse en 13.652 millones de euros. Estas cifras revelan la siguiente situación: Castilla y León es la cuarta región donde más creció la economía sumergida en millones de euros; ocupa el sexto lugar en el ranking de autonomías españolas en cuanto a la cifra absoluta de dinero negro; es la octava según la tasa estimada de actividad opaca; y la sexta que más recaudaría si se pusiera en marcha un plan antifraude eficaz, con una estimación de 2.054 millones de euros adicionales cada año. Pero aún hay más. Este importante crecimiento del fraude fiscal unido a la caída de la actividad económica U LA ECONOMÍA SUMERGIDA EN ESPAÑA Tasa estimada 2000 Eco. sumergida Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Región de Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Total 19,4% 20,1% 19,6% 15,3% 24,3% 18,3% 19,6% 20,7% 17,9% 18,7% 18,4% 21,2% 20,4% 18,8% 20,9% 20,9% 25,9% 20,9% 20,9% 20,9% Tasa estimada 2009 (ajustada a recaudación) Eco. sumergida 2009 (mill. de euros) Incremento Recaudación 2000-2009 adicional con el (mill. de euros) Pl. Antifraude eficaz 24,9% 25,5% 20,2% 19,2% 28,7% 23,7% 25,9% 26,5% 22,3% 24,3% 19,2% 26,3% 19,6% 24,3% 27,7% 19,7% 31,4% 27% 26,9% 23,3% 34.182 8.356 4.633 5.060 11.653 3.206 13.652 9.253 43.704 24.707 3.474 13.917 36.556 6.546 4.952 12.967 2.432 420 387 244.918 6.322 1.761 145 1.029 1.531 731 2.706 1.966 8.667 5.690 276 2.396 -1.492 1.482 1.216 -790 426 95 86 25.228 5.261 1.206 840 967 1.530 496 2.054 1.289 7.175 3.734 638 1.991 6.845 989 656 2.416 284 57 53 38.577 propiciaron un derrumbe de la recaudación tributaria en nuestra región del 24,1%, situándose en 2.888 millones de euros hasta noviembre de 2009. Las partidas que registraron descensos más acusados fueron el IVA (un 46% menos, hasta los 427 millones de euros); y el Impuesto de Sociedades (un 33,5% menos, hasta reducirse a los 518 millones de euros). Esto se explica, según los técnicos que han elaborado el estudio, porque ?en época de crisis, lo primero que dejan de pagar las empresas cuando no pueden hacer frente a todas sus obligaciones son los impuestos, porque la evasión les origina menos dificultades que el impago a trabajadores, entidades financieras o proveedores?. Miles de millones sin control fiscal En España, la economía sumergida creció en la última década en 25.000 millones de euros. Sólo en el último año y con motivo de la crisis y la consiguiente evasión fiscal, aumentó un 0,7% y se situó muy próxima a los 245.000 millones de euros, el 23,3% del PIB nacional. El informe recoge que la ausencia de un riguroso sistema fiscal y la laxitud imperante hacen que el Estado haya dejado de recaudar más de 71.000 millones de euros en el último decenio. De este modo, mientras que el PIB creció un 64% en el período 2000-09, las cuotas de IVA ingresadas por empresario en el último año retrocedieron a niveles de hace una década. Gestha estima que sólo en el sector de la construcción e inmobiliario el fraude representa 8.800 millones de euros al año. Por regiones, las que experimentaron mayor incrementos en su economía sumergida en los últimos diez años fueron Navarra, con un 6,8%; Comunidad Valenciana, con un 5,6%; y Andalucía, Murcia y La Rioja, las tres con un 5,5%. En el extremo opuesto, el País Vasco y Madrid fueron capaces de reducir sus bolsas de fraude en este mismo período, en un 1,2% y un 0,8%, en cada caso. Además, Asturias y Extremadura contuvieron el crecimiento de la economía sumergida en 2009, con un 0,6% y un 0,8%, respectivamente. Con estos datos, Gestha incide en la necesidad de priorizar la lucha contra el dinero negro para elevar los ingresos. Los técnicos de Hacienda consideran que un plan eficaz contra el fraude podría reducir hasta en diez puntos el ratio de economía sumergida en España, lo que nos situaría entre los países más avanzados de Europa en este ámbito. De esta forma, podrían recaudarse 38.500 millones de euros más al año. Nº 167 Abril 2010
