Qué
Cuándo

Página 96 del número 166, de marzo de 2010

96-97-joselito 96 97 17/2/10 19:12 Página 1 empresas Joselito cuenta con cerca de 170.000 hectáreas repartidas entre Salamanca, Extremadura y Andalucía para la cría de cerdos ibéricos basada en un sistema tradicional que tiene su origen a finales del siglo XIX, cuando se fundó la compañía. Joselito potencia su presencia internacional La empresa salmantina aspira a exportar el 25% de su producción de ibéricos en 2010 alificado por muchos como el mejor del mundo, el jamón de Joselito se ha erigido como una de las referencias más destacada y conocida de la prolija despensa castellana y leonesa, que ha llegado a los consumidores de cerca de 50 países, entre los que figuran Inglaterra, Francia, Australia, Japón, Canadá y Singapur. La internacionalización es un factor determinante en la hoja de ruta para los próximos años de esta empresa afincada en Guijuelo (Salamanca), que en 2008 facturó más de 60 millones de euros. ?Hasta la fecha, las exportaciones han supuesto entre el 10% y el 15% de nuestra cifra de negocio; sin embargo, en este momento estamos inmersos en un ambicioso plan estratégico de expansión con el que tenemos previsto incrementar ese porcentaje hasta el 25% en 2010?, apunta Juan José Gómez, su presidente. La empresa cuenta con cerca de 170.000 hectáreas repar tidas entre Salamanca, Extremadura y Andalucía para la cría de cerdos ibéricos basada en un sistema tradicional que tiene su origen a finales del C siglo XIX, cuando se fundó la compañía, que en la actualidad tiene una plantilla de 45 trabajadores. Cada animal dispone de una superficie media de entre dos y cuatro hectáreas de dehesas, una extensión que le obliga a realizar ejercicio físico de manera permanente en busca de agua y comida y que le confiere una firmeza muscular que redunda en la textura de su carne. Además, entre los meses de octubre y marzo, se alimenta diariamente de una media de 15 kilos de bellotas. La curación de la gama de ibéricos Joselito se produce durante un mínimo de 24 meses en bodegas situadas bajo tierra, con escasa iluminación, temperaturas que oscilan entre 14 y 18 grados y una humedad de entre el 60% y el 80%. Departamento de I+D+i De este meticuloso procedimiento surge su enseña mejor valorada por los críticos, el gran reserva, del que se comercializan alrededor de 40.000 piezas anuales. ?El conocimiento y cuidado de todos los factores que influyen en la calidad dan como resultado una joya de la alta cocina, que es ensalzada por los Nº 166 Marzo 2010

Página 96 del número 166, de marzo de 2010
Número 165Número 166, de marzo de 2010Número 167

Número 166, de marzo de 2010