Qué
Cuándo

Página 84 del número 163, de diciembre de 2009

pg. 84 19/11/09 11:48 84 85 Página 1 análisis La salida de la crisis en España será lenta y alargada en forma de ?L?, según Juan José Toribio El director del IESE en Madrid afirma que los escasos ?brotes verdes? están rodeados de profundas incertidumbres, en una jornada organizada por La Caixa i en forma de V, ni de U ni de W, la salida de la crisis en España será lenta, costosa y alargada como una L, apuntó Juan José Toribio, director de IESE en Madrid, durante una conferencia organizada el pasado mes en Valladolid por la Cátedra Economía y Empresa de La Caixa. Este prestigioso economista reconoció que existen algunos brotes verdes, como la recuperación bursátil, la reactivación económica de EE UU, Japón y las principales potencias europeas o los indicadores de la OCDE, pero advirtió que están ?rodeados de profundas incertidumbres?, como la situación del sistema financiero, ya que aún puede haber activos tóxicos por descubrir, y por la política fiscal y monetaria emprendida por los gobiernos. No obstante, resaltó que esta coyuntura desfavorable ?no es incompatible con tener N de esta travesía del desierto nos esperan años de crecimientos muy débiles, por debajo del 2%, que es un porcentaje insuficiente para generar empleo. Sobre la recuperación de nuestro país se ciernen varias amenazas en el sector financiero, como la posibilidad de que se dispare aún más la morosidad como consecuencia del aumento del paro, ya que aunque las tasas oficiales de mora son del 4,9%, algunos analistas las elevan al 7,9%. Además, este negocio necesita una urgente reestructuración al estar sobredimensionado pues existen 67 bancos y 46 cajas en nuestro país. En palabras de Toribio, ?sobran 12.000 sucursales y 35.000 empleos?. Otro factor de riesgo es que la banca está sobreviviendo por los fondos aportados por el BCE, que son invertidos en deuda de los gobiernos nacionales y autonómicos para financiar el déficit público, pero cuando el BCE deje de inyectar ese capital habrá que ver cómo salen adelante algunas entidades financieras sin ese negocio. Déficit público De izquierda a derecha, José Ramón Cuesta, delegado general de La Caixa en Castilla y León; Juan José Toribio, director del IESE en Madrid; y José Luis García Delgado, catedrático de la Universidad Complutense. empresas que registren una buena evolución?, aunque para ello deberán centrar su estrategia en los mercados internacionales, donde la recuperación económica será más rápida. Las previsiones para España no son nada buenas, pues el descenso del PIB en 2009 se moverá entre el 3,6% y el 3,7% según las diferentes fuentes y la tasa de desempleo alcanzará el 18,2%. Para 2010, nuestro país tampoco crecerá pues el PIB registrará unas ligeras caídas entre el 0,3% de la previsión gubernamental, como siempre la más optimista, y el 0,8% según la UE. Además, su tasa de desempleo se disparará a casi el 20,5%. Según los datos aportados por Toribio, después Para este doctor en Economía por la Universidad de Chicago, otra incertidumbre es el déficit público, que será muy difícil de corregir en los próximos años al caer los ingresos y aumentar las prestaciones por desempleo. Toribio advirtió que esos déficits públicos, que en España alcanzarán el 11,2% en 2009 y en la UE el 6,1%, pueden ser insostenibles: ?¿habrá financiación disponible? y ¿a qué coste??, se preguntó este economista, quien añadió: ?tendremos una acumulación imparable del déficit público por intereses y es posible que además no estimule la economía por la necesidad de elevar la presión fiscal?. Para Toribio, no cabe duda de que en los próximos años sufriremos una subida generalizada de los impuestos para intentar incrementar la recaudación tributaria, aunque existe el riesgo de que pese a esa medida el Estado no ingrese más fondos al frenarse el dinamismo de la economía. Toribio, quien afirmó que habrá una ?corrección inevitable? al alza de los tipos de interés, explicó que la recesión ha tenido una especial virulencia en España por la crisis inmobiliaria propia de nuestro mercado, el elevado apalancamiento de familias y empresas y la necesidad de financiación exterior. Nº Diciembre 163 2009

Página 84 del número 163, de diciembre de 2009
Número 162Número 163, de diciembre de 2009Número 164

Número 163, de diciembre de 2009