Qué
Cuándo

Página 37 del número 161, de octubre de 2009

pg36-38 22/9/09 09:04 Página 2 España tendrá una ?salida lenta y a baja velocidad? de la crisis, según Garicano Pese a que la crisis financiera, origen de la recesión económica actual, no ha tocado directamente a España, ya que las tres grandes instituciones bancarias ?están bastante saneadas?, nuestro país tendrá una ?salida lenta y a baja velocidad?, por un grave problema de competitividad exterior y al estar más expuesto al sector inmobiliario que el resto del mundo, excepto EE UU e Irlanda, auguró Luis Garicano, catedrático de Economía y Gestión de Empresa de la London School of Economics, protagonista estelar de la apertura del curso económico organizado por la Feria de Valladolid. Este vallisoletano, que también fuera catedrático de Economía y Estrategia en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago y ganador en 2007 del premio al mejor economista de España con menos de 40 años, fue además el encargado por la London School of Economics para explicar recientemente a la Reina Isabel II las causas de la actual recesión internacional. Garicano, que señaló que en los meses de marzo y abril se llegó a un punto de inflexión donde países como China, EE UU, Alemania y Francia dan muestras de que comienzan a salir de la crisis económica, reconoció que esta recuperación puede perjudicar tanto a España como a Irlanda al volverse restrictiva la política monetaria del Banco Central Europeo, que hasta la fecha había sido expansiva. Bancos ?zombies? Para el profesor Garicano, la clave de la salida de la crisis es la salud del sistema financiero, pero sus planes de recuperación entrañan dos riesgos importantes, como los bancos denominados zombies que se mantienen en funcionamiento, pero sin capacidad operativa de prestar dinero dada la baja calidad de sus balances, y la insolvencia de los gobiernos que han asumido grandes compromisos con el sistema financiero que ahora les impiden tener margen de maniobra. El catedrático de Economía apuntó la necesidad de ejecutar reformas estructurales para alcanzar una tasa de crecimiento mayor con el fin de crear millones de empleo para paliar la tasa de paro cercana al 20% en España -?que tiene cuatro millones de desempleados y otros dos millones más en la economía sumergida?, precisó- y generar ingresos para pagar la deuda creciente del Estado. Garicano enumeró cuatro problemas a los que tendrá que hacer frente España para salir de la crisis como el ?calamitoso? mercado de trabajo, la pérdida de competitividad en la posición internacional, la escasa investigación y la baja calidad de la formación. ?Nuestro mercado de trabajo es extremadamente volátil, ya que mientras en España la tasa de Luis Garicano, catedrático de Economía y Gestión de Empresa de la London School of Economics. paro es del 19%, en la UE es del 8%?, recordó Garicano, quien añadió que en nuestro país los salarios se mantienen según convenio sin verse condicionados por la productividad, que además se ve influida negativamente por la elevada temporalidad. Para acometer este problema, la receta del profesor Garicano es voluntad política, al igual que para solventar la falta de competitividad, donde apuesta por flexibilizar el mercado de trabajo y la inversión en tecnología e ideas y en capital humano. Reformas en educación Respecto a la formación, Garicano fue rotundo: ?España no puede tener una economía innovadora sin un cambio en profundidad en educación?. El catedrático de Economía criticó que el sistema universitario no está configurado para ser el centro de la innovación necesario y existe una falta absoluta de incentivos y de recursos para los buenos equipos, al tiempo que demandó descentralizar la universidad y otorgarla independencia. Para Valladolid, el profesor Garicano lanzó un mensaje de esperanza al aconsejar crear una ciudad acogedora para vivir que consiga atraer a personas con ideas y desterrar el miedo ?de lo que se nos viene encima?. Como ejemplo de ese modelo, puso el caso de Chicago, que pese a ser una ciudad industrial ha aguantado mejor el envite de la crisis que Detroit. Nº 161 Octubre 2009

Página 37 del número 161, de octubre de 2009
Número 160Número 161, de octubre de 2009Número 162

Número 161, de octubre de 2009