Qué
Cuándo

Página 60 del número 159, de agosto de 2009

pag60-62 3/7/09 60 61 11:28 Página 1 opinión Cajas de ahorro: fusiones y confusiones María Cristina de Miguel Bilbao Economista e insiste desde todos los ámbitos en que las fusiones de cajas de ahorro suponen mejoras en la solvencia, en la productividad, en la rentabilidad, en el control de gastos operativos, que da lugar a mejoras en el nivel de eficiencia. Sin embargo, la evidencia empírica sobre las consecuencias de las fusiones en el sector de las cajas de ahorro no ha demostrado que esto sea cierto. En este artículo se analizan las repercusiones de las dos operaciones de concentración llevadas a cabo en la década de los noventa en las cajas de ahorro de Castilla y León. En las últimas décadas, el sistema financiero ha sufrido una importante transformación, los procesos de fusión y adquisición han constituido uno de los fenómenos de mayor trascendencia del panorama financiero a nivel mundial. En Europa, el número y la magnitud de este tipo de operaciones ha sido especialmente elevado. El proceso de consolidación ha afectado de manera desigual a los diferentes países europeos y ha venido impulsado por un fuerte proceso de liberalización que ha cambiado sustancialmente el marco competitivo en el que las entidades financieras desarrollan sus operaciones. El sistema financiero español se ha caracterizado por un descenso en el número de entidades que lo componen. El proceso de concentración ha afectado considerablemente a las cajas de ahorro, pasando de 79 entidades en 1985 a 46 en junio de 2009. La mayoría de estos procesos -en concreto 18- se han producido durante los años 1989-1992; con posterioridad a esta fecha el fenómeno ha perdido intensidad, si bien, en los últimos años se han producido nuevas operaciones de fusión entre cajas de ahorros. S Rumores de fusiones En los últimos días, como consecuencia de la profunda crisis que estamos viviendo, están corriendo ciertos rumores de fusiones entre cajas de ahorro. De las 46 cajas existentes en la actualidad, al menos 15 han reconocido que estarían dispuestas a negociar posibles fusiones con otras entidades para conseguir la super- vivencia. Dentro de todos estos vaivenes de cajas no podemos olvidar el gran nivel de componente político que las precede, haciendo aún más difícil las fusiones entre las mismas, ya que son dependientes de ciertas decisiones políticas entre los partidos de sus comunidades autónomas para poder realizar una operación con la de otra comunidad autónoma. En Castilla y León se está hablando de una fusión entre las dos cajas más grandes, Caja España y Caja Duero, y parece que las conversaciones se encuentran muy avanzadas al pertenecer ambas a la misma región, por lo que la cuestión política sería algo menor. Esta fusión crearía la séptima caja de ahorro española por activos y la quinta en volumen de depósitos. En plena crisis financiera y económica, se prevé que ésta no sea la única fusión entre cajas de la misma comunidad autónoma, ya que esta misma opción parece que se abordará entre cajas catalanas. No obstante, considero importante realizar un análisis de los efectos a largo plazo de los procesos de fusión habidos entre las cajas de ahorro en Castilla y León, a través del estudio de casos específicos. En concreto se analiza la fusión que dio lugar a Caja España de Inversiones, Caja de Ahorros y Monte de Piedad en junio de 1990; y la fusión que dio lugar a Caja de Ahorros de Salamanca y Soria -la actual Caja Duero- en mayo de 1991. Selección de ratios Para analizar los efectos que pudieran derivarse de los procesos de fusión, se han seleccionado una serie de ratios, que cubren aspectos tales como: adecuación de capital, calidad de activos y rentabilidad. Las variables que se han tomado representativas de la adecuación de capital son el nivel de recursos propios en relación con el activo total y el coeficiente legal de solvencia, esto es, recursos propios computables en relación a los activos ponderados por su nivel de riesgo. Por lo que se refiere a la calidad de activos, se han seleccionado la inversión en entidades de crédito, inversión en sector público e inversión en el sector privado en relación a la inversión crediticia total. Por último como indicadores de rentabilidad de cada una de las entidades se han empleado la rentabilidad sobre activos y la eficiencia, esta última medida como el nivel de gastos de explotación en relación al margen ordinario. La información contable sobre la que se ha aplicado el análisis comprende el balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias y datos concretos extraídos de la Memoria. El horizonte temporal objeto de estudio abarca desde después del año 1987 hasta 2004, pudiéndose identificar tres períodos con el objeto de estudiar en ellos la tendencia de cada indicador y hacer comparaciones entre la situación de partida y la evolución experimentada. Los subintervalos han sido identificados como: pre-fusión, adaptación y post-fusión. En cada operación de fusión se han obtenido los indicadores con una periodicidad anual para los dieciocho años analizados. Una vez obtenidos los indicadores, para analizar las consecuenNº Agosto 159 2009

Página 60 del número 159, de agosto de 2009
Número 158Número 159, de agosto de 2009Número 160

Número 159, de agosto de 2009