Página 29 del número 157, de junio de 2009
pag24-29 21/5/09 16:59 Página 6 potencien el empleo, como hemos dicho en el documento presentado el pasado mes de febrero y que hemos trasladado a los Gobiernos central y regional, porque el actual modelo está demostrando que no sirve. ƒ P: Recientemente, el Banco de España ofreció una fotografía muy exacta de cómo evolucionará la economía española en 2009: el Producto Interior Bruto caerá un 3%, habrá más de 4,5 millones de personas en el paro y el déficit público se disparará por encima del 8%. Para 2010, el paro ya afectará al 20% de la población activa y el déficit público rondará el 9%, con lo que se hipoteca la inversión pública para los próximos años. ¿Cómo juzga esas previsiones? ƒ R: La foto del Banco de España es muy realista, pues es una entidad que tiene datos muy contrastados. Ante eso, nos llama la atención que en vez de buscar las fórmulas adecuadas para iniciar una recuperación, se intenta matar al mensajero. Nos gustaría que nuestros políticos fueran tan solventes como el Banco de España, ya que nuestro país necesita un gran esfuerzo por parte de las fuerzas políticas mayoritarias para consensuar una serie de medidas y quitar tensión en la vida pública. También echo en falta que la sociedad civil española muestre su capacidad real para exigir que se diseñe el verdadero modelo sostenible de futuro para nuestro país. esa línea EFCL ha empezado a trabajar, junto a la Agencia de Inversiones y Servicios, para que, cuando los estudiantes lleguen a la universidad, tengan un conocimiento más amplio de las empresas. Para eso, nada mejor que implementar ese conocimiento en la enseñanza primaria, tal como recoge en sus planes el Gobierno regional. Universidad-empresa ƒ P: Pese a tener en marcha cinco cátedras de empresa familiar en otras tantas universidades de Castilla y León, ustedes se han mostrado muy críticos por la falta de conexión entre el mundo universitario y el empresarial. ƒ R: Debido a ese conocimiento del mundo universitario, reclamamos una mayor conexión entre ambos ámbitos. En la actualidad, estamos adaptando nuestras cátedras de Empresa Familiar al Modelo de Bolonia y además las cátedras nos han servido para ver las sinergias que se pueden aprovechar entre la universidad y el tejido empresarial. Nuestro sistema educativo universitario puede y debe mejorar y para ello hay que aprovechar la oportunidad que nos brinda el Plan de Bolonia. Queremos ver a nuestros universitarios mejor preparados en valores y habilidades, que conozcan mejor los mercados internacionales y dominen idiomas; en resumen, aquellos aspectos que las empresas les van a demandar. Nº 157 Junio 2009
