Qué
Cuándo

Página 98 del número 156, de mayo de 2009

pag98-99 20/4/09 98 99 17:09 Página 1 I+D+i La Estrategia Universidad-Empresa promueve 315 proyectos de I+D+i en 2008 Estas investigaciones mueven una inversión privada de casi 33 millones de euros y generan casi 1.500 empleos l Consejo Europeo celebrado en marzo del año 2000 determinó la puesta en marcha de la Agenda de Lisboa, un programa cuyo objetivo era convertir a la Unión Europea en la economía más competitiva del mundo. Esta iniciativa, revisada en 2005, planteó un modelo económico basado directamente en la generación, distribución y explotación del conocimiento para asegurar el crecimiento y el empleo. Se comenzó a perfilar entonces un escenario que no pasó desapercibo para la Junta de Castilla y León, que se decantó por la interacción entre los centros universitarios y las empresas como la vía más idónea para fomentar la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, y facilitar la innovación y la apuesta por la I+D en el tejido empresarial. Con este objetivo, la Administración regional diseñó la Estrategia Universidad-Empresa de Castilla y León 2008-2011, un plan pionero en España que ya ha empezado a dar excelentes resultados y que cuenta con un presupuesto de 150 millones de euros. En concreto, el número de proyectos de I+D+i gestados a raíz de la colaboración entre los centros universitarios y el tejido empresarial en 2008 ascendió hasta los 315, lo que supuso un incremento del 45% respecto a la media de los años 2005-2007. La inversión privada inducida por estas iniciativas también experimentó un notable crecimiento respecto a ese período de hasta el 48%, al invertirse casi 33 millones de euros. En el capítulo del empleo, esta estrategia creó 690 puestos de trabajo vinculados directamente a las iniciativas surgidas bajo su paraguas, y otros 767 contratos nuevos de I+D y consultoría universidad-empresa, lo que se tradujo en un aumento del 97% y del 67%, respectivamente. Estos acuerdos laborales repercutieron positivamente en los ingresos de las universidades de Castilla y León, con 15 millones de euros en 2008, un 44% más que en los tres años anteriores. E Empresas creadas en la universidad Estimular la cultura emprendedora es otro de los cometidos incluidos en este programa, que persigue preparar capital humano con un perfil profesional innovador que pueda llegar a constituir nuevas empresas de base tecnológica. En este punto, se han producido también cambios muy favorables en el pasado ejercicio, pues el número de universitarios asesorados que decidieron crear su propia compañía (y que ascendió a 89), creció un 68%, debido en parte tanto al apoyo financiero como a los planes específicos de formación desarrollados en esta materia. Un crecimiento ascendente experimentó también el número de sociedades, con once fir- mas, que tienen su origen en un proyecto elaborado desde la universidad, al multiplicarse por tres en 2008, en comparación con las medias de los años 2005-2007. Las Oficinas de Transferencia de Conocimientos de los centros de educación superior de Castilla y León incrementaron su actividad en el último año y los planes de negocio implementados por estos organismos, 42 en total, registraron un aumentó del 95%, lo que denota el interés creciente por la confección de proyectos tecnológicos que puedan llegar a transformarse en futuras empresas. Además, se multiplicaron por dos tanto el número de inscripciones de las universidades de la región ante la Oficina Española de Patentes y Marcas hasta alcanzar las 24, como el volumen de patentes internacionales solicitadas desde los centros castellanos y leoneses, que fueron cuatro. De la misma manera, la Estrategia Universidad-Empresa obtuvo datos positivos en su primer año de vida en dos apartados más: Nº Mayo 156 2009

Página 98 del número 156, de mayo de 2009
Número 155Número 156, de mayo de 2009Número 157

Número 156, de mayo de 2009