Qué
Cuándo

Página 88 del número 156, de mayo de 2009

pag86-88 88 89 20/4/09 17:06 Página 2 opinión sabilidad social corporativa; regulación y flexibilidad general de los ca a la realidad de los mercados nacionales e internacionales. mercados; financiación; sistema educativo y formación profesional; Ante esta situación, es urgente definir una hoja de ruta para la mercado de trabajo; capacidad de atracción del sector para inversoindustria española, a fin de mantener nuestro nivel de vida y de dar res y jóvenes; servicios avanzados de apoyo; y costes administratiestabilidad a la política industrial y al conjunto de la sociedad, aposvos, simplificación burocrática y dispersión normativa. tando por un cambio radical en la política industrial, que suponga una Además, hay que potenciar sectores de futuro (biotecnología, renovación y se rija por un nuevo enfoque, y que se plantee como objeaeronáutica y espacio, servicios avanzados, farmacia, salud, energítivo finalista armonizar la relevancia económica de la industria espaas renovables, tecnologías limpias, tecnologías de la dependencia). ñola con la Unión Europea. También no hay que perder de vista los sectores tradicionales con una A este respecto, se debe trazar una estrategia de medio y largo fuerte implantación, pues son los que sustentan la industria españoplazo que ponga el énfasis sobre unos factores de crecimientos sólila (metal, agroalimentación, química, plástico); y finalmente hay que dos, dinamice aspectos estructurales, rechace el crecimiento a cualtratar de manera especial a los sectores inmersos en procesos de quier precio, garantice la unidad de mercado, superando el problema cambio estructural (textil y confección, cuero y calzado, juguetes, autoque plantea la segregación de mercados territoriales por las diversas moción, electrónica, electrodomésticos, artesanía). regulaciones específicas y, sobre todo, que apueste por el inicio sin Asimismo, es necesario trasladar más dilación de actuaciones concretas a la sociedad la denominada cultura e imaginativas. ?Es necesario trasladar a la sociedad la Los vectores clave sobre los que industrial, que debe estar unida a otros debe pivotar el cuadro de mando de la cuatro frentes sociales: la cultura del denominada cultura industrial, que debe industria española deben ser claros y estar unida a otros cuatro frentes sociales: esfuerzo, la cultura de la calidad, la culconcisos. Así, debemos hacer especial tura de la innovación y la cultura de la la cultura del esfuerzo, la cultura de la hincapié en la innovación tecnológica, productividad. tanto de producto como de proceso, y Es necesario el compromiso social calidad, la cultura de la innovación y en la innovación no tecnológica. de todas las instituciones, lo que signila cultura de la productividad? También es preciso impulsar la contrifica objetivos comunes y pacto de las bución de valor añadido por parte del fuerzas socioeconómicas, sobre la capital humano, ya sea de nivel superior o bien con una cualificación base de propuestas de futuro realistas y alcanzables (familias, emprede tipo medio y profesional. Hay que internacionalizar las grandes, sas, entidades financieras, administraciones públicas, patronales, medianas, pequeñas y microempresas, fomentando iniciativas creasindicatos). doras que ayuden a crear multinacionales españolas de cualquier dimensión. Consenso Por último, es necesario centrarse en la sostenibilidad, en el senEl camino a seguir ha de estar consensuado por todos los agentido de no despilfarrar los recursos disponibles y garantizar el acceso tes e interlocutores socioeconómicos que son clave, incorporándolos a ellos en buenas condiciones de cantidad y de coste, así como alcanen todos los procesos de diseño, negociación y decisión; ha de ser zar una mayor eficiencia en el uso de las materias primas y de la enercoherente con los intereses de las diferentes comunidades autónogía, respetando, en todo momento, el medio ambiente. mas, ya que el modelo nacional debe surgir de los modelos de cada comunidad autónoma y ha de ser complementario con ellos; y, finalmente, debe insertarse adecuadamente en el ideario comunitario, Competitividad siendo coherente con la Estrategia de Lisboa y con los esfuerzos e iniTodo lo anteriormente expuesto ha de coexistir con un fortaleciciativas que se están desarrollando por parte de la Comisión miento de la estructura del tejido empresarial, por ejemplo dimensioEuropea. nándolo, y de actuar, asimismo, sobre un conjunto de factores de Al mismo tiempo, cabe reflexionar sobre la posibilidad de introduentorno de la industria, de los que depende su competitividad, entre cir cambios de relieve en los modelos de estructuración y funcionalos que se encuentran el suelo industrial, el suministro energético, las miento de los agentes socioeconómicos del país, para conseguir que infraestructuras, los servicios a la industria, etc. sean más acordes con la nueva economía y con los retos futuros de Por lo tanto, es preciso realizar acciones correctoras inmediatas y la industria española. contundentes de una serie de condiciones que han erosionado la Finalmente, un nuevo modelo productivo requiere un modelo de competitividad de la industria de una forma progresiva durante el organización de la administración pública que sea coherente con él, reciente ciclo de expansión económica, pero que, sin embargo, están capaz de superar problemas asociados a la dispersión de esfuerzos acelerando su impacto negativo en un contexto de crisis como el o a la superficialidad de determinadas actuaciones, así como a un actual. dimensionamiento y uso eficiente de sus capacidades y recursos. Estas condiciones han sido, entre otras, las siguientes: productividad; infraestructuras, comunicaciones, energía, agua y suelo; innovación y sistema ciencia-tecnología; internacionalización; fiscalidad * Juan Carlos de Margarida Sanz es miembro del Equipo Técnico (sobre beneficios, reinversión, gastos en I+D+i, gestión de patentes, del Consejo General de Colegios de Economistas de España y etc.); cargas sociales; dimensión, gestión, tejido de pymes y respondecano-presidente del Colegio de Economistas de Valladolid. Nº Mayo 156 2009

Página 88 del número 156, de mayo de 2009
Número 155Número 156, de mayo de 2009Número 157

Número 156, de mayo de 2009