Página 106 del número 156, de mayo de 2009
pag106-107 106 107 20/4/09 17:11 Página 1 I+D+i Las ?bio?, una industria emergente El Plan Sectorial Biotech 2009-2012 fomenta la aplicación de la biotecnología en las empresas agroalimentarias y en la oncología l diseño y la ejecución de planes específicos de refuerzo de la competitividad, tanto en aquellos ámbitos en los que Castilla y León dispone de una estructura industrial consolidada como en los que existen elevadas perspectivas de crecimiento, entre los que se encuentra la biotecnología, se ha convertido en una constante en los objetivos de la Consejería de Economía y Empleo. Se trata de apostar por la búsqueda de ventajas competitivas a través de la especialización en segmentos intensivos en conocimiento, notablemente innovadores y que permitan la transferencia de tecnologías sobre el resto de sectores productivos de la región. El Plan Sectorial Biotech 2009-2012 comprende estrategias y acciones a través de las que se coordinarán los diferentes instrumentos de apoyo a la biotecnología existentes en la comunidad autónoma. En un primer nivel, se definen los grandes retos marcados, como la mejora de la cualificación de los recursos humanos, la competitividad mediante la innovación, los recursos físicos y tecnológicos y el fomento de la demanda de biosoluciones, así como el respaldo a la creación de empresas del sector y de bioclusters en Castilla y León. E Biotecnología roja y verde En la actualidad, la región cuenta con dos polos bien diferenciados en este sector: la biotecnología roja, especializada en oncología, y la verde, que potencia la industria agroalimentaria. El plan estratégico diseñado para este último se fundamenta en su aplicación para incrementar la competitividad de un sector de vital importancia. Los alimentos saludables, la homogeneidad y la calidad de los productos, junto con los aspectos de control, trazabilidad y seguridad alimentaria y el tratamiento de residuos constituyen los principales campos de actuación para su desarrollo. Además, el programa contempla la constitución de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs), para lo que la Consejería de Economía y Empleo cuenta con la colaboración de la Fundación Cartif. La importancia que estos organismos pueden tener en el desarrollo de la biotecnología verde en Castilla y León es crucial para aumentar la productividad de las compañías y generar empleo cualificado. El sistema de valor de estos clusters está formado por todos los agentes que componen la cadena de la industria agroalimentaria, como la universidad -con responsables de los cuatro centros públicos de la región- y los centros de I+D+i, los centros de transferencia de tecnología y conocimiento, entre los que destaca Itacyl, y representantes del tejido empresarial de la región. En este sentido, Castilla y León dispone de una de las más relevantes redes de centros de investigación en biotecnología por millón de habitantes de España y Europa. Así, la AEI de Biotecnología Verde concentra un porcentaje muy alto en facturación y empleo del total de negocio de este sector en todo el territorio nacional. Dentro de esta estrategia, la Agencia de Inversiones y Servicios dio a conocer a las empresas de agroalimentación durante la celebración en Valladolid de la Feria Alimentaria el pasado mes de Nº Mayo 156 2009