Qué
Cuándo

Página 49 del número 152, de enero de 2009

pag48-49 16/12/08 11:57 Página 2 Movilidad, que es único en España, ya que la movilidad es un área fundamental para nosotros, de ahí nuestra especialización?, comenta Linares. Entre las iniciativas de I+D en las que Oesía participa en nuestra región destaca la Plataforma Dedalus, cuyo objetivo se centra en solucionar los problemas que surgen en la creación de contenidos móviles web por la diversidad de terminales con distintas capacidades disponibles en el mercado. Asimismo, la compañía trabaja en su sede vallisoletana en impulsar su negocio del sector de banca y seguros, así como en el desarrollo de soluciones para las administraciones públicas y en el campo de business intelligence. Abel Linares, presidente de Oesía. Áreas de negocio En este sentido, el negocio de Oesía se centra en tres áreas fundamentales: Electrónica de Defensa, Tecnologías de la Información y Outsourcing de Procesos de Negocio. Asimismo, sobresale su experiencia en el campo de las soluciones de movilidad, seguridad y business intelligence, además de los trabajos para sectores como defensa, sanidad, banca y seguros, telecomunicaciones, energía y administraciones públicas. Su presencia internacional abarca nueve países (Portugal, Brasil, Colombia, EE UU, Argentina, México, Cuba, Panamá y Emiratos Árabes Unidos); mientras que en España cuenta con 19 oficinas repartidas en diez comunidades autónomas. Entre los objetivos del Plan Estratégico de Oesía para los próximos cinco años se encuentra afianzarse como consultora tecnológica en Europa, EE UU y Latinoamérica; y alcanzar en este período una cifra de negocio cercana a los 1.000 millones de euros, lo que supone casi quintuplicar su facturación del pasado ejercicio, que fue de 220 millones de euros, un 20% más que en 2007. ?En nuestra expansión internacional queremos crecer con nuestros clientes, así como consolidarnos en el panorama nacional y como la consultora tecnológica de referencia, que apuesta por el castellano como su principal activo?, explica el presidente de esta compañía que cuenta con más de 3.000 profesionales repartidos por todo el mundo. Ampliación de capital Sus responsables califican como ?todo un éxito? la ampliación de capital acometida en 2008, que alcanzó una cifra superior a los 40 millones de euros, por encima de los 25 millones previstos inicialmente, y que ha permitido la entrada de tres nuevos socios: Caja de Burgos, Caja Inmaculada y el fondo de inversión Baring Private Equity Partners. Esta operación pone en manos de las cajas de ahorro más del 60% del accionariado, que en la actualidad está formado por Caja Castilla-La Mancha (22%); Beagle Investiment (19,7%); Caja Sol (17,4%); Caja Granada (10,9%); Naropa Cartera -perteneciente a la familia Fermoselle, fundadora de la inmobiliaria Parquesol con raíces en Valladolid- (8,2%); familia Arcas (7,8%); Caja de Burgos (6,3%); directivos de la compañía (5,4%); y Baring Private Equity Partners (2,3%). ?Contar con el respaldo mayoritario de estas entidades financieras es la confirmación de su confianza plena en un ambicioso proyecto que sigue en evolución casi una década después del nacimiento de la compañía. Si alguien es exigente en la búsqueda de resultados y de empresas consolidadas para invertir, ésas son precisamente las instituciones financieras. Las cajas de ahorro españolas son nuestros accionistas de referencia y eso nos llena de orgullo?, apunta el presidente de Oesía, que concluye: ?la entrada de Caja de Burgos en el Consejo de Administración supone el voto de confianza de una entidad financiera de Castilla y León en el proyecto de consultoría y servicios tecnológicos de una de las primeras multinacionales españolas de este sector?. Nº 152 Enero 2009

Página 49 del número 152, de enero de 2009
Número 151Número 152, de enero de 2009Número 153

Número 152, de enero de 2009